Historia de la Segunda República Española: Orígenes y Proclamación (1931)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La Segunda República Española: Orígenes y Proclamación

La Segunda República Española es una etapa crucial de la historia de España que se inicia el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, y culmina el 1 de abril de 1939. Tras la dictadura de Primo de Rivera, que había destruido completamente el régimen liberal, Alfonso XIII nombra al general Berenguer nuevo presidente del Gobierno. El daño causado por la dictadura al sistema político fue enorme. Libres de la opresión, los opositores al régimen, principalmente republicanos y socialistas, experimentaron un auge insospechado. La conflictividad social volvió a las calles. Intelectuales de la talla de Ortega y Gasset o Antonio Machado, entre otros, se posicionaron del lado de la República. Viejos y nuevos políticos como Niceto Alcalá-Zamora, Manuel Azaña o Alejandro Lerroux no ocultaron su opción política. La Segunda República se divide en varias etapas, siendo los eventos previos a su proclamación fundamentales para entender su origen.

Pacto de San Sebastián

En agosto de 1930, las fuerzas republicanas acuerdan la sustitución de la monarquía y las principales reformas que deberían llevarse a cabo. Es el denominado Pacto de San Sebastián, en el que participan partidos como Acción Republicana, Acción Republicana de Catalunya, el Partido Radical, la Organización Republicana Galega Autónoma (ORGA) o el Partido Republicano Radical Socialista, más un grupo de intelectuales que se incorpora a título propio. Su intención es conseguir la llegada del régimen republicano. Sus características se impondrán en las futuras Cortes Constituyentes. Tan solo se destaca el compromiso de dotar a Cataluña de autonomía política.

Situación Militar en la Segunda República

La dictadura ha provocado la división en el ejército: frente a una mayoría conservadora, autoritaria y monárquica, surgen grupos de republicanos y de defensores de la democracia que se oponen a la monarquía. Como consecuencia de las diferencias y tensiones existentes, numerosas conspiraciones han pretendido derribar al régimen de Primo de Rivera. A finales de 1930, los militares republicanos tratan de acabar con la monarquía a través de un pronunciamiento consumado en la ciudad de Jaca. Su fracaso convierte a Fermín Galán y Ángel García Hernández en víctimas del nuevo régimen. Tres días después de la sublevación de Jaca, el 15 de diciembre, la aviación vuelve a intentarlo sin éxito, siendo encarcelados los responsables políticos de ambas operaciones (Alcalá-Zamora, Largo Caballero, entre otros). Otros implicados en el intento de acabar con la dictadura (Azaña, Lerroux, Prieto, entre otros) consiguen escapar a Francia.

Elecciones de 1931

Presionado por todos lados, Berenguer, que no ha tenido tiempo de poner en marcha su dictablanda, abandona el poder. El almirante Aznar toma el testigo al frente del Gobierno en febrero de 1931 e inmediatamente elabora un calendario electoral que se iniciará el 12 de abril, día en que tendrán lugar las elecciones municipales. Los candidatos republicanos y socialistas vencen en las ciudades, donde las elecciones ofrecen mayores garantías democráticas al escapar el voto del control de los caciques locales. En 41 capitales de provincia se imponen las candidaturas republicano-socialistas frente a las monárquicas.

Proclamación de la República

El día 13, ante la evidencia de los hechos, se reúne el Consejo de Ministros. El día 14, a la vez que en Éibar (Guipúzcoa) se inicia la celebración por el resultado obtenido, el rey pide a Romanones que establezca contacto con los líderes republicanos. Tras conversar con Alcalá-Zamora, Romanones aconseja al rey, tal y como exigen los líderes republicanos, que abandone inmediatamente España. A primera hora de la tarde, Alfonso XIII se exilia. De forma pacífica, el 14 de abril se proclama la República.

Entradas relacionadas: