Historia del Siglo XX: Gran Depresión, Totalitarismos y el Fascismo en Italia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
La Gran Depresión de los Años 30
Orígenes de la Crisis del 29
Las causas de la crisis fueron las siguientes:
- Superproducción: Durante la Primera Guerra Mundial, los países implicados en la contienda centraron su economía en la producción bélica. Otros países (Japón, Australia, Argentina, entre otros) se dedicaron a producir bienes de consumo. Finalizada la guerra, los países beligerantes volvieron a fabricar todo tipo de productos, lo que generó un exceso de oferta y excedentes.
- Especulación Financiera: Los bancos concedieron créditos a empresas y particulares que invirtieron el dinero en la bolsa. El valor de las acciones seguía subiendo artificialmente debido a la alta demanda. El problema fundamental era que el valor en bolsa de las acciones no se correspondía con los beneficios reales de las empresas, creando una burbuja.
La Gran Depresión y su Difusión Global
El hundimiento de la bolsa dio lugar a una grave crisis económica, conocida como la Gran Depresión.
Los bancos se hundieron porque los clientes retiraron masivamente su dinero y muchos préstamos no se devolvieron. A esto se le sumó un descenso drástico de la demanda, lo que ocasionó el cierre de numerosas empresas y la ruina de miles de agricultores. El desempleo se disparó a niveles sin precedentes.
La crisis se extendió rápidamente por el mundo:
- Reducción de Importaciones de EE. UU.: Estados Unidos redujo drásticamente sus importaciones, lo que arrastró a los países que le suministraban materias primas, afectando sus economías.
- Retirada de Capitales Estadounidenses: La banca estadounidense empezó a retirar los capitales invertidos en Europa. Esto afectó gravemente a países como Alemania y Austria, donde quebraron numerosas industrias y empresas.
Medidas contra la Crisis: El New Deal
El gobierno de EE. UU. implementó una serie de medidas conocidas como el New Deal, con el objetivo de incrementar el consumo y reactivar la economía:
- Invirtió en obras públicas.
- Subvencionó a los agricultores para que redujeran la producción, buscando así subir los precios de los productos y aumentar sus beneficios.
- Mejoró las condiciones laborales (redujo la jornada de trabajo).
- Reestructuró el sistema financiero.
La Influencia de Keynes y el Keynesianismo
El economista John Maynard Keynes propuso la intervención estatal en la economía para asegurar el consumo y proteger a los trabajadores, sentando las bases del keynesianismo.
El Ascenso de los Totalitarismos
El Triunfo de las Primeras Dictaduras
Tras la Primera Guerra Mundial, aunque en muchos de los nuevos países se implantaron regímenes democráticos, la inestabilidad y las crisis económicas propiciaron el resurgimiento de grupos autoritarios.
El Extremismo Político en los Años Treinta
Durante los años treinta, la polarización política se acentuó. Por una parte, los obreros y campesinos apoyaron a los comunistas. Por otra, las clases medias y la alta burguesía se inclinaron hacia los movimientos de extrema derecha. Surgieron dictaduras de carácter totalitario, como el fascismo en Italia, el nazismo en Alemania y el estalinismo en la URSS.
La Italia Fascista
Símbolos del Fascismo Italiano
El Saludo Fascista
El saludo fascista se realizaba, emulando la Antigua Roma, con el brazo extendido y la palma de la mano abierta hacia abajo.
Los Fasces
Los fasces son un haz formado por varias varas atadas alrededor de un hacha. Era un símbolo de la autoridad del Estado en la Antigua Roma, utilizado por los cónsules. Este emblema aparece prominentemente en las monedas acuñadas durante la época fascista.
Italia tras la Primera Guerra Mundial
Los tratados de paz resultaron ser una gran decepción para Italia. Los Aliados habían prometido a Italia territorios como Dalmacia, Fiume y Trentino, pero solo obtuvo este último.
Con la crisis económica y la inestabilidad social, la tensión aumentó considerablemente. Gran parte de la población empezó a apoyar a partidos y grupos extremistas: el Partido Comunista a la izquierda, y el Fasci Italiani di Combattimento, conocidos como Camisas Negras y dirigidos por Benito Mussolini, a la derecha.
Bases Ideológicas del Fascismo
Los principales rasgos de la ideología fascista fueron:
- Oposición radical a la democracia y al comunismo.
- Sumisión total del individuo al Estado.
- Existencia de un partido único y totalitario.
- Culto a la violencia y al militarismo.
- Monopolio de los medios de comunicación de masas (como la radio) y uso intensivo de la propaganda.
- Control estatal de la economía.
- Exaltación de los valores nacionales y del nacionalismo.
- Glorificación de la guerra y el militarismo.
La Creación de la Dictadura Fascista
La estrategia principal del fascismo para hacer frente al desorden social y político fue el uso sistemático de la violencia.
A pesar de que en las elecciones el Partido Fascista obtuvo pocos escaños, su ascenso al poder se consolidó mediante la intimidación. La Marcha sobre Roma (1922), una concentración masiva de Camisas Negras, consiguió su objetivo: el Rey Víctor Manuel III ofreció la formación de gobierno a Benito Mussolini.
(Un evento clave que marcó la consolidación de la dictadura fue el asesinato del diputado socialista Giacomo Matteotti en 1924).
En el terreno económico, se realizaron campañas para aumentar la producción y lograr la autarquía (autosuficiencia económica). La política exterior fue marcadamente expansionista, llevando a la ocupación de Etiopía y Albania.