Historia del Siglo XX: Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa y España Contemporánea
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Causas del Conflicto
El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austrohúngaro, realizó una visita a Sarajevo, donde fue asesinado. Como respuesta, Austria y Alemania declararon la guerra a Serbia. Esto produjo una secuencia en cadena de declaraciones de guerra entre los principales países europeos. Se formaron dos bandos:
- Uno formado por Alemania, el Imperio Austrohúngaro, Bulgaria y el Imperio Otomano (Turquía), conocidos como las Potencias Centrales.
- El otro bando lo componían Gran Bretaña, Rusia, Francia, Bélgica, Serbia y, más tarde, se incorporaron Estados Unidos, Italia, Grecia, Rumanía y Portugal, conocidos como los Aliados.
Pero el origen real de esta Primera Guerra Mundial hay que buscarlo en el alto nivel de competitividad entre las grandes potencias en su afán imperialista.
Fases de la Primera Guerra Mundial
La guerra atravesó cuatro fases principales:
- 1914: Guerra de Movimientos
Esta fase se conoce como Guerra de Movimientos, una guerra relámpago. Alemania combatió simultáneamente en dos frentes: el occidental (ocupó Francia a través de Bélgica) y el oriental (campaña contra Rusia). Sin embargo, esta estrategia falló por la rápida incorporación de Inglaterra.
- 1914-1916: Guerra de Posiciones
A esta etapa se le conoce como Guerra de Posiciones. En esta fase se cavaron trincheras y se dieron las batallas más sangrientas, como las de Verdún y Somme. Los ejércitos estaban muy igualados y ningún bando lograba imponerse al otro.
- 1917: Un Año Decisivo
Fue un año muy importante porque Estados Unidos entró en la guerra en el bando de los Aliados, lo que desequilibró la balanza a favor de estos.
- 1918: El Fin del Conflicto
Alemania firmó un tratado con Rusia, ya que Rusia se retiró de la guerra el año anterior tras el estallido de la Revolución Comunista. Los Aliados organizaron una ofensiva en todos los frentes, utilizando carros de combate y aviación. La guerra acabó el 11 de noviembre de 1918.
El Tratado de Versalles
En 1919, los Aliados se reunieron en Versalles e impusieron a Alemania durísimas sanciones:
- Pérdidas territoriales.
- Limitación de su ejército.
- Ocupación de parte de su territorio por Francia.
Alemania consideró injusto el tratado, lo que alimentó el deseo de revancha.
Consecuencias de la Guerra
Las principales consecuencias fueron:
- Hubo diez millones de muertos.
- Aumentó el paro y los precios subieron.
- Los países tuvieron que pedir préstamos a Estados Unidos, que pasó a ser la primera potencia mundial.
- Esta situación económica creó un clima revolucionario, con huelgas de obreros y malestar social generalizado.
La Revolución Rusa
A principios del siglo XX, Rusia era un país extremadamente pobre, gobernado totalitariamente por el zar Nicolás II. En 1905, el malestar social dio lugar a una revuelta que obligó al zar a renunciar a una parte de su poder en favor de un parlamento, la Duma, y a emprender algunas reformas sociales.
La Primera Guerra Mundial aumentó los sufrimientos de la población: se agudizó la hambruna, ya que se movilizaron millones de campesinos. El pueblo cada vez estaba más hambriento y más desilusionado ante las noticias que llegaban del frente. Se formaron los sóviets, consejos de obreros, campesinos y soldados, que exigían cambios.
En febrero de 1917, el zar abdicó y el poder pasó a manos de un Gobierno Provisional, liderado por un socialista moderado, Kerensky. En octubre de ese mismo año (1917), ante la lentitud de la reforma agraria del Gobierno de Kerensky y su decisión de continuar en la Primera Guerra Mundial, los socialistas radicales o bolcheviques se sublevaron y se apoderaron del gobierno. Lenin formó uno nuevo, que firmó la paz con Alemania, aprobó la expropiación de las grandes propiedades agrarias y dio el control de las fábricas a los obreros. Estas medidas crearon polémica y se inició una Guerra Civil que duró hasta el año 1921 y finalizó con la victoria de los bolcheviques.
El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
Fue un reinado marcado por la Guerra de Marruecos en política exterior y, en política interior, por los enfrentamientos y huelgas, como la Semana Trágica de Barcelona (1909) y la primera huelga general (1917).
En septiembre de 1923, la crisis política se agravó y el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado. Durante la dictadura de Primo de Rivera, se acabó con el problema de Marruecos y se restableció el orden público. La economía española aprovechó una fase de prosperidad internacional generalizada, pero el Crac del año 29 hizo que resurgieran los problemas de la economía española y también los problemas sociales y políticos que el dictador había aplazado pero no solucionado.
En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió y el rey Alfonso XIII también tuvo que salir de España un año después, el 14 de abril de 1931, fecha de la proclamación de la Segunda República Española.