Historia de los sistemas económicos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Esclavismo

Nace el estado como mecanismo de represión para los esclavos.

Nace la dictadura de la clase dominante.

El pueblo no tiene el poder.

Los amos no trabajaban y no pagaban impuestos.

Las riquezas de la tierra era de los esclavistas.

Los Amos gozaban de todos los derechos y privilegios.

La clase dominante impone sus ideas. Rige la moral esclavista.

La ideología de la sociedad se fundamenta en el idealismo.

Nace la lucha de clases.

Feudalismo

Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al señor.

Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos representando centros comerciales y artesanales oficiales y aprendices.

La economía era autárquica, producía sólo lo necesario para el consumo del feudo.

La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.

Los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y la renta.

Durante el período feudal existía una marcada diferenciación social.

La sociedad estaba estratificada de manera piramidal.

Capitalismo

-Capitalismo aboga por un gobierno no muy fuerte, que deje actuar a las fuerzas económicas y sin mucho control del estado

-Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada.

-La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.

-El capitalismo cree en la inversión privada, el auto control del mercado y no es intervencionista.

-Este es un movimiento que surge a la par del modernismo por lo tanto prosperan los monopolios paralelamente al crecimiento del sector público.

-La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de capital a la organización económica a cambio de un interés se la describe como "capitalista", a diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en forma de ganancia y de las gerenciales ejecutadas a cambio de un salario.

Fuentes del derecho del trabajo. Son todos aquellos modos capaces de crear normas jurídicas, así como el medio necesario para que éstas nazcan y que son aplicables a las relaciones entre trabajadores y empleadores, que dan origen al derecho laboral.

Derechos sociales son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o habitantes de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a bienes necesarios para una vida digna.

Entradas relacionadas: