Historia del Trabajo Social en España: Evolución y Consolidación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Historia del Trabajo Social en España

1. El Trabajo Social Técnico (1932-1970)

Contexto sociopolítico

Durante la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra, España sufrió un aislamiento del exterior que influyó negativamente en el desarrollo del Trabajo Social. Los recursos eran escasos y el Trabajo Social tenía objetivos benéfico-asistenciales.

Cuestiones ideológicas

Ante la cuestión social, la reforma social y el problema social, encontramos personas con ideologías conservadoras, católicas y liberales.

Primeros pasos

En 1932 se creó la primera escuela de Trabajo Social en Barcelona, dirigida únicamente a mujeres de la alta burguesía. Su objetivo era adquirir una cultura más amplia. Se les reconocía la ideología y formación basada en la justicia y la política social. En 1926 irrumpe la Guerra Civil, modificando el Trabajo Social. Tras la Guerra Civil y el Régimen Franquista, se vive en España un tiempo de paralización en el que el Trabajo Social busca algo más que la buena voluntad y la espontaneidad: la entrevista, la confidencialidad en la relación, las derivaciones y la coordinación entre instituciones.

Técnicas

En esta época, las técnicas consistían en saber hacer cosas y para qué hacerlas.

Desarrollo de la profesión

En 1950, se contaba con tres escuelas de Trabajo Social. En 1967, se puso en marcha la primera escuela oficial. Existían dos preocupaciones principales: el desarrollo de la técnica del Trabajo Social y el reconocimiento social en el ámbito de la educación estatal.

2. La Transición al Conocimiento Científico (1970-1980)

Esta época se caracteriza por medidas y transformaciones sociales, económicas e institucionales. La década de los 70 fue una etapa de crisis en la profesión, cuya preocupación era diseñar un método propio de intervención profesional.

Método

  1. Conocimiento del campo de trabajo
  2. Interpretación de los datos
  3. Plan de trabajo
  4. Ejecución
  5. Evaluación

Conclusiones y avances

Las conclusiones generales que se extrajeron fueron la necesidad de mejorar el estatus laboral, la denuncia de las condiciones de contratación de los Asistentes Sociales, la petición de un aumento del número de trabajadores y la participación política y administrativa. En este periodo se escribe "Introducción al Bienestar Social" y se inaugura la transición hacia el conocimiento científico. El binomio necesidades-recursos se convierte en el objetivo común en todo el campo y tipo de intervención. El Bienestar Social es el objetivo que persigue el Trabajo Social y se consigue cuando se aplican unos recursos.

Ideas principales

  • La participación en la política social y su correspondiente eco en la legislación social.
  • La creación del Colegio Profesional.
  • La delimitación de un espacio propio en el sistema de servicios sociales.
  • La confección del método básico del Trabajo Social.
  • La inserción en el espacio universitario.

3. Trabajo Social Científico (1980-hoy)

Consolidación académica

En 1980 se crea el título universitario de Trabajo Social y en 1981 el Gobierno aprueba su incorporación a la universidad. En los años 90 se reconoce su área propia de conocimiento: "Trabajo Social y Servicios Sociales". La disciplina del Trabajo Social en España ha alcanzado todos los escalafones posibles dentro del ámbito universitario: grado, máster y doctorado.

La cuestión del objeto

Existe un pluralismo cognitivo en la profesión a la hora de identificar un objeto:

  1. Intervenir en los factores que producen malestar en la relación de las personas con su entorno.
  2. Aplicar recursos para combatir las necesidades sociales que presentan las personas.

Aceptar ambas definiciones es comprender la riqueza que comparten las distintas miradas.

Profesional reflexivo

El profesional reflexivo de Schön tolera la incertidumbre, integra teoría, práctica y contexto, y tiene una disposición reflexiva, lo que implica una identidad renovada.

Entradas relacionadas: