Historia y Sociedad de la Antigua Grecia: Un Recorrido por sus Periodos Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Contexto Histórico y Social de la Cultura Griega

El hombre griego es ciudadano (estado natural) y animal político. La polis es el ideal de autosuficiencia; en ella, el hombre alcanza la felicidad y la perfección.

La Civilización Griega: Tres Periodos Clave

La civilización griega se divide en tres periodos principales, cada uno representado por una ciudad emblemática:

Periodo Arcaico (Mileto)

Esta era se caracterizó por ser una sociedad rural, aristocrática y guerrera. Se distinguían dos clases principales: la nobleza y el pueblo. El noble era el modelo de ser humano; según este modelo, la virtud ética (areté) se manifestaba en la fuerza, el valor y la independencia. Esta areté se conseguía con fama, éxito militar y linaje. Durante este periodo, no existía un sistema formal de justicia ni derecho.

Se distinguen dos fases de colonización:

  • Primera fase: Italia meridional (Elea, Siracusa). Esta expansión trajo consigo prosperidad económica y nuevas experiencias políticas, sociales y artísticas.
  • Segunda fase: Jonia (Mileto, Éfeso, Samos). Esta etapa se caracterizó por una nueva situación social, prosperidad económica, un notable desarrollo artesanal y un floreciente comercio marítimo. La forma política se volvió más flexible y tolerante, marcando una ruptura con el pasado y una apertura a nuevas culturas. La aparición del comercio y el dinero supuso la necesidad de establecer normas de justicia y derecho.

Finalmente, en la Grecia continental (Esparta y Atenas), Atenas perdió influencia aristocrática debido a los cambios en las técnicas de guerra. En el siglo VII a.C., se produjo una revolución económica: floreció el comercio y la pequeña industria, y surgieron comerciantes como nuevos ricos. Esta fue una época de revolución social, con la aparición de legisladores y tiranos. La lucha por el poder se manifestó tanto en el plano jurídico (buscando fortalecer el estado y el derecho) como en el social (con el surgimiento de la democracia).

Periodo Clásico (Atenas)

La cultura griega clásica se caracteriza por un equilibrio dinámico entre:

  • El deseo de libertad e independencia frente a la pasión por la supremacía y el poder.
  • La democracia y la oligarquía.
  • La ley y el individualismo.

La polis era la ciudad-estado, que garantizaba la seguridad y era el centro de toda actividad social, política y económica. La democracia ateniense suponía:

  • Isonomía: Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley.
  • Isegoría: Todos los ciudadanos tenían derecho a hablar en la asamblea.

Era una democracia directa, aunque es importante destacar que solo aproximadamente el 25% de los habitantes de Atenas eran considerados ciudadanos libres. La asamblea era soberana, sin limitaciones, y los cargos eran remunerados y elegidos por sorteo. La retórica tenía una gran importancia en la vida pública. Los ciudadanos vivían ociosos, mientras que las mujeres, esclavos y extranjeros eran discriminados.

Este periodo favoreció enormemente el desarrollo de la filosofía, impulsado por factores como:

  • Una economía floreciente.
  • La libertad económica.
  • El contacto con múltiples culturas.
  • La afluencia de sabios extranjeros.
  • La progresiva pérdida de poder de la religión y los mitos tradicionales.

Periodo Helenístico (Alejandría)

El imperio de Alejandro Magno tuvo importantes consecuencias culturales. En el siglo IV a.C., la Grecia clásica comenzó su declive, y las culturas se helenizaron. La civilización de la polis dio paso a la civilización del basileus (rey), estableciéndose una civilización monárquica. El rey representaba la divinidad y se le rendía culto, lo que limitaba la libertad a una dimensión puramente interior.

Surgieron nuevas ciudades que sirvieron como instrumentos de helenización. Durante este periodo, floreció una burguesía acomodada, la democracia se desvaneció y el auténtico poder residía en la figura del rey.

Entradas relacionadas: