Historia Sonora: Música Medieval y Renacentista, de Cantos Gregorianos a la Polifonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Historia Sonora: Música Medieval y Renacentista

La Música en la Edad Media

Música Religiosa: El Canto Gregoriano

  • El Papa Gregorio Magno I organizó este tipo de canto alrededor del año 600 d.C.
  • Canto monódico (una sola melodía) y homofónico (todas las voces cantan la misma melodía al unísono).
  • Interpretado a capella (sin acompañamiento instrumental).
  • Posee un ritmo libre y melismático.
  • Composiciones anónimas.
  • Se cantaba exclusivamente en latín.
  • Destinado principalmente a la oración y la liturgia.

Música No Religiosa: La Música Profana

  • Interpretada por trovadores (sur de Francia), troveros (norte de Francia) y minnesänger (Alemania).
  • Temática variada, incluyendo el amor cortés, la caballería y eventos cotidianos.
  • Con acompañamiento instrumental.
  • Se cantaba en lenguas vernáculas (no en latín).
  • Carácter predominantemente monódico, aunque con desarrollo de la polifonía incipiente.
  • Ejemplos notables: Las Cantigas de Santa María de Alfonso X "El Sabio" (siglo XIII), cantadas en galaico-portugués.
  • Estructura con estribillo que se repite entre las estrofas.

La Música en el Renacimiento

La Polifonía Renacentista: Técnica Dominante

La técnica musical que alcanzó su máximo esplendor en el Renacimiento fue la polifonía, caracterizada por la combinación de múltiples voces independientes.

  • Polifonía Contrapuntística o Contrapunto: Voces independientes que se mueven en diferentes tiempos, creando una rica textura sonora.
  • Polifonía Homofónica o Homofonía: Voces que se mueven con el mismo ritmo, creando acordes y una sensación de armonía vertical.

El Motete: Composición Emblemática

  • El motete es un tipo de composición polifónica sacra, generalmente de 4 o más voces.
  • Cantado en latín y a capella (sin acompañamiento instrumental).
  • Utiliza un amplio rango vocal, incluyendo voces masculinas (tenor y bajo) y femeninas (soprano y contralto).

Compositores Destacados del Renacimiento

  • Palestrina
  • Tomás Luis de Victoria
  • Francisco Guerrero
  • Cristóbal de Morales

Instrumentos Musicales de la Época

  • Cuerda Pulsada: Laúd, arpa, salterio, vihuela.
  • Cuerda Frotada: Viola da gamba.
  • Viento Madera: Flauta dulce, chirimías, cornamusas.
  • Viento Metal: Trompeta.
  • Percusión: Platillos, campanillas, triángulos y tambores.

Obras Representativas y sus Características

Ave María (Tomás Luis de Victoria)

  • Motete a 4 voces en latín.
  • La primera frase se interpreta al estilo gregoriano, monódica y con ritmo libre.
  • Posteriormente, se desarrolla una sección polifónica contrapuntística.
  • Finaliza con una sección homofónica.
  • Utiliza un rango vocal amplio, incluyendo notas en octavas más bajas para profundidad.

Cantiga 100 (Alfonso X "El Sabio")

  • Parte de las Cantigas de Santa María, escrita por Alfonso X "El Sabio".
  • Presenta una textura monódica (una sola voz).
  • Compuesta en galaico-portugués, con un ritmo muy marcado.
  • Melodía predominantemente por grados conjuntos.

Profundizando en el Canto Gregoriano

  • Es un canto monódico y a capella.
  • Interpretado por monjes anónimos.
  • Predominantemente en latín.

Entradas relacionadas: