Historia del Tango: Orígenes, Evolución y Época Dorada
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
El Tango: Un Fenómeno Cultural del Río de la Plata
El tango es el fenómeno cultural más representativo del Río de la Plata (Montevideo, Buenos Aires y Rosario). De carácter urbano, abarca el baile, la poesía y la música.
El Origen Musical
El origen del tango se debe a un conjunto de estilos musicales que trajeron los inmigrantes de África, Europa y América Central al llegar a Buenos Aires: el candombe, la payada, la milonga, la habanera, la polca, el vals, la cajira flamenca, la cubana, el fandango y el fandanguillo, entre otros.
Las Primeras Formaciones Instrumentales
Los primeros conjuntos de tango eran dúos, tríos u orquestas pequeñas, mayormente de flautas y arpas. Con el tiempo, se agregó el violín y la guitarra reemplazó al arpa.
Los Primeros Músicos
Los primeros músicos eran analfabetos y solo tocaban lo que sabían de memoria. Tocaban hasta el cansancio los mismos tangos, aplicándoles pequeñas variaciones.
La Llegada del Bandoneón
A fines del siglo XIX llega el bandoneón, de origen alemán. Una de las teorías dice que fue traído en 1870 y otra en 1884 por Thomas Moore. El bandoneón reemplazó a la flauta y luego se convirtió en el instrumento característico del tango.
Las Letras Tangueras
Las letras de los primeros tangos nacieron versificando acontecimientos de la vida cotidiana. Eran picarescas y hasta groseras, destinadas a escandalizar a la sociedad porteña. Es una “poesía lunfarda”.
El Origen del Baile
La hipótesis con más fuerza en Argentina dice que el tango nació en los arrabales (en Caminito), de forma espontánea, en burla a los negros que bailaban candombe. Al principio, era solo bailado por hombres que esperaban en los prostíbulos. Cuando comenzó a bailarse entre hombres y mujeres, fue prohibido por incitar a la lujuria. Era catalogado como “vulgar” por incitar a la sensualidad y el placer.
El Rechazo y la Posterior Aceptación Social
Por ser de orígenes bajos, tener letras obscenas, amorales y que incitaban a la lujuria, la clase alta lo rechazaba en todos sus aspectos. La misma tenía prohibido escuchar o bailar tango, pero igualmente algunas personas bajaban a los suburbios para disfrutar un rato de este género. El tango logró subir de escalones sociales gracias a la pequeña clase media. En ese punto, las letras empezaron a refinarse y a cambiar. En Francia, conocida mundialmente como sinónimo de buen gusto y refinamiento, aceptaron sin problemas el tango y Argentina, luego de ver eso, también.
Conformación de Orquestas
Las orquestas típicas se componían por 12 músicos: cuatro violinistas, cuatro bandoneones, un piano, un bajo, un cantante y, en ocasiones, una o dos guitarras.
Carlos Gardel
Carlos Gardel comenzó su carrera como payador. Formó un dúo junto a José Razzano, con quien grabó su primer éxito, “Mi noche triste”. Registró 770 temas musicales, de los cuales 514 eran tangos. Murió en un accidente de avión en 1935.
La Guardia Nueva
Surge entre 1920 y 1940. Se caracterizó por sus músicos profesionales, de gran capacidad y calidad musical, que impulsaron la aparición de solistas. La orquesta se convirtió en una agrupación que no impedía mostrar las virtudes individuales de cada uno.
La Época de Oro del Tango
Se extiende de 1940 a 1950, ya que tuvo una gran cantidad de intérpretes de tango y músicos de gran calidad. Actuaban alrededor de 200 orquestas. Se terminó la época de improvisar y de los músicos analfabetos. En esta época se compusieron más tangos que en cualquier otra. Se juntaban poetas y músicos a crear prodigiosas obras. Proliferaron los bailes. En 1942, había alrededor de 20 radios capitalinas privadas y 37 de onda media del interior que dedicaban sus transmisiones al tango y apenas incluían un 4,8% de música grabada. El tango se interpretaba en los lugares más lujosos y locales nocturnos. Los pilares para los conjuntos de tango fueron los cabarets, que contaban con una clientela fija e hicieron que muchas figuras pudieran trascender.