Historia del Teatro en España: Movimientos y Dramaturgos Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

El Teatro Español: Desde Principios del Siglo XX hasta 1939

El teatro español de este periodo ofrece dos direcciones principales:

1. El Teatro Conservador y Comercial

Se caracteriza por la dosificación de la crítica, la intrascendencia en los temas y la presentación de personajes sin grandes complicaciones. Sus géneros más utilizados son:

  • La comedia burguesa
  • El teatro en verso o poético
  • El teatro cómico

Los autores y obras más representativos incluyen:

  • Jacinto Benavente con La noche del sábado
  • Francisco Villaespesa con La leona de Castilla
  • Eduardo Marquina con En Flandes se ha puesto el sol

En el teatro cómico, destacan:

  • Los hermanos Álvarez Quintero con El genio alegre
  • Carlos Arniches con El santo de la Isidra

2. El Teatro Innovador y de Vanguardia

Este teatro aborda temas comprometidos con la realidad social y con los problemas existenciales. Se distingue por un lenguaje teatral y una escenografía innovadora.

Obras y autores relevantes de esta corriente son:

  • Lo invisible, de Azorín
  • El otro, de Unamuno
  • Los medios seres, de Ramón Gómez de la Serna

Dentro de esta dirección, los autores más representativos y con mayor trascendencia son Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Ramón María del Valle-Inclán

Valle-Inclán es reconocido por su personalidad creadora y su originalidad en el uso del idioma. Su obra se clasifica en tres etapas:

  1. Etapa Modernista

    Caracterizada por la influencia modernista en sus primeros cuentos. El yermo de las almas es una obra muy representativa de este periodo.

  2. Etapa Intermedia

    Destaca por la trilogía Comedias bárbaras, en la que introduce notables innovaciones.

  3. Etapa de Madurez

    Se caracteriza por obras como Farsa italiana de la enamorada del rey, que introduce el concepto de esperpento, acercando el teatro español a las corrientes europeas.

Federico García Lorca

La obra de Lorca se divide en varias etapas:

  1. Teatro Modernista

    Incluye obras como El maleficio de la mariposa.

  2. Teatro de Farsas

    Escribió farsas tanto para guiñol, como El Retablillo de don Cristóbal, como para personas, destacando La zapatera prodigiosa.

  3. Teatro Surrealista

    Escribió obras complejas y experimentales como El público.

  4. Teatro de la Tragedia Social

    Aborda temas profundos como la realidad, la muerte y la moralidad, destacando obras cumbre como Doña Rosita la soltera.

El Teatro Español: Desde 1939 hasta Nuestros Días

Este periodo se caracteriza por diversas tendencias, autores y obras representativas.

Década 1940-1950: El Teatro de Posguerra y la Censura

En los años 40, el teatro enfrentó una censura severa y fue utilizado para propagar la ideología del gobierno dominante. Los principales autores de esta época, como José María Pemán, Torcuato Luca de Tena y Calvo Sotelo, ofrecieron en sus obras un teatro tradicional y conformista, con críticas suaves y humorísticas, pero pocas innovaciones.

Década 1950-1960: El Surgimiento del Teatro Social

El teatro social surge en consonancia con las tendencias literarias de la época, reflejando preocupaciones individuales y colectivas. Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre son precursores de esta corriente, centrándose inicialmente en lo existencial y luego evolucionando hacia lo social.

Buero Vallejo, en particular, explora la lucha del individuo por la realización personal, enfrentando obstáculos en su búsqueda de verdad y libertad.

Otros autores de esta década, como Rodríguez Méndez con Los inocentes, Lauro Olmo con La camisa y Martín Recuerda con Las salvajes de Puente San Gil, exploran la injusticia social y la alienación con técnicas realistas y un enfoque estético tradicional.

Década 1960-1975: Renovación y Nuevas Influencias

A finales de los años sesenta, el teatro experimenta una renovación más allá del realismo, absorbiendo influencias de corrientes teatrales extranjeras como las de Bertolt Brecht, Antonin Artaud, Eugène Ionesco y Samuel Beckett.

Autores destacados de este periodo incluyen a Francisco Nieva, Luis Matilla y Antonio Gala, quienes abordan temas de protesta y deshumanización, enfocándose en lo simbólico y el lenguaje poético.

Desde 1975 hasta la Actualidad: Diversificación y Consolidación

Desde 1975, el teatro compite con el cine y la televisión. Surgieron instituciones importantes como el Centro Dramático Nacional (CDN) y diversos festivales, que priorizaron el teatro clásico y la recuperación de autores prohibidos durante la dictadura, como Rafael Alberti y Fernando Arrabal. También se produjeron estrenos de obras inéditas de autores como Francisco Nieva.

Grupos como Els Joglars y La Cubana impulsaron el teatro alternativo, caracterizado por su enfoque espectacular y transgresor. A pesar de las crisis económicas, las subvenciones han asegurado la continuidad de la actividad teatral.

Autores consagrados como Buero Vallejo, Antonio Gala y Ana Diosdado continuaron estrenando obras. A mediados de los años 80, se apostó por obras que reflejaban la realidad contemporánea, como Bajarse al moro de José Luis Alonso de Santos y Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez.

Entradas relacionadas: