Historia del Teatro Español (1939-2000): Movimientos, Autores y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
Historia del Teatro Español: De la Posguerra a Finales del Siglo XX (1939-2000)
El impacto de la Guerra Civil Española sobre el género teatral fue muy significativo, debido a la muerte o exilio de muchos autores a causa de las presiones ideológicas. En los años 40, autores como Max Aub (San Juan) y Rafael Alberti (El adefesio) marcharon al exilio, lo que les permitió desarrollar un teatro más renovador y crítico que el de la posguerra en España.
Corrientes Teatrales en la Posguerra Española (Años 40)
En España, durante la posguerra, surgieron dos ramificaciones principales:
1. El Teatro Burgués
Esta corriente buscaba educar, entretener y ensalzar los valores tradicionales, a través de comedias de evasión y dramas ideológicos. En este ámbito, destacan:
- Jacinto Benavente con su obra La horondaz de la cerradura.
- José María Pemán con Los tres etcéteras de Don Simón.
- José Calvo Sotelo con Milagro en la plaza del progreso.
2. El Teatro de Humor
Representaba situaciones inverosímiles y absurdas, con un lenguaje ingenioso y nada convencional. Sobresalen dos autores clave:
- Enrique Jardiel Poncela: Un autor burgués que utilizaba la inverosimilitud y lo fantástico para presentar una caricatura de la sociedad. Destaca su obra Eloísa está debajo de un almendro.
- Miguel Mihura: Con un humor cercano al absurdo y un inconformismo ante las convenciones sociales, reflejado en su obra Tres sombreros de copa, donde presenta personajes con una vida monótona y aburrida y la imposibilidad de cambiar el destino. Otra obra importante fue Ni pobre ni rico sino todo lo contrario.
El Teatro de Compromiso Social (Años 50)
En la década de los 50, apareció un teatro de compromiso social, cuyos máximos representantes son Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, quienes tendieron hacia el realismo crítico.
- Antonio Buero Vallejo: Recupera en su teatro la función catártica de la tragedia clásica, conmoviendo y obligando al espectador a tomar conciencia de lo que vive, con gran simbolismo y un efecto de inmersión. Sus dos obras más importantes son Historia de una escalera, donde refleja un mundo de ilusiones y fracasos, y En la ardiente oscuridad, que trata el tema de la ceguera con una intención crítica social.
- Alfonso Sastre: Tuvo una actitud de denuncia y una fuerte voluntad de renovación, por lo cual se vio censurado. Escribió obras como Escuadra hacia la muerte, con la que inicia el teatro de agitación social, o La taberna fantástica, donde critica la sociedad con un tono grotesco y un lenguaje castizo.
- También cabe destacar a Lauro Olmo, con La camisa, donde trata el problema del paro.
El Teatro Renovador e Independiente (Años 60)
En los años 60, surgió el teatro renovador, influido por las corrientes europeas, que contaban con directores y movimientos como Antonin Artaud con su influyente Teatro de la Crueldad o Samuel Beckett con su Teatro del Absurdo. Este nuevo teatro buscaba llevar a cabo una protesta hacia el régimen.
Dentro de esta corriente, destacan:
- Francisco Nieva con Pelo de tormenta, donde trata la represión social que impide al hombre desarrollar sus necesidades profundas.
- Fernando Arrabal con obras como El triciclo, donde se aprecian rasgos del teatro del absurdo y se denuncian temas existenciales como la capacidad de comunicación.
Dentro de esta misma corriente, surgió el Teatro Independiente, que buscaba nuevas formas de expresión y producción al margen de los circuitos comerciales y la censura.
El Teatro Post-Franquista y Neorrealista (A partir de 1975)
A partir de 1975, con la llegada de la democracia, los nuevos autores se inclinaron por una comedia neorrealista que desarrollaba temas de actualidad como la droga o el paro, pero con un matiz irónico. Destacan:
- José Sanchis Sinisterra con ¡Ay, Carmela!, cuyos protagonistas son miembros de un grupo de teatro de ideología republicana.
- José Luis Alonso de Santos con Bajarse al moro y La estanquera de Vallecas, que tratan temas de drogas y pobreza.
- Fernando Fernán Gómez con Las bicicletas son para el verano.
- Juan Mayorga con El chico de la última fila, que trata sobre la relación entre un profesor y un alumno.