Historia del teatro español: de los años 40 a la actualidad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Años 40

Tipos de representaciones: Teatro comico/folclorico muscial/historico-politico. Poco interesante,conservador,limitado.

Drama burgues: Seguidor de la comedia benaventina. Sentimental con leve critica social. Transmite ideas franquistas (Neville: El baile, C. Sotelo: La muralla)

Teatro de humor: renovacion teatro con humor absurdo e inverosimil. Juegos de palabras. Dialogos cuidados (Poncela: Los ladrones somos gente honrada, Milhura: 3 sombreros de copa)

Años 50

Teatro realista de protesta: denuncia problemas del momento. muchas no se estrenan (Laura Olmo: La camisa, R. Mendez: Flor de otoño)

Alfonso Sastre: combina epico y grotesco para denunciar (Escuadra hacia la muerte)

Buero Vallejo: compromiso con temas humanos. tragedia, final abierto, acotaciones, teatro historico para analizar contemporaneo. personajes con taras fisicas. efectos de inmersion

Años 60

Teatro de Vanguardia: acercamiento al teatro extranjero. surgen grupos teatro independiente y autores individuales. criticos. novedades escenicas (Ruibal: El hombre y la mosca, Ballesteros)

Francisco Nieva: Teatro muy vanguardista. denuncia represion moral sobre el individuo. lenguaje barroco. Teatro furioso (pelo de tormenta) / teatro de farsa (coronada y el toro) / teatro de cronica y estampa

Fernando Arrabal: teatro panico: humor absurdo, vanguardista, rebelde (Picnic)

Años 70

Grupos de teatro independiente: importancia creacion colectiva e improvisacion. infravaloracion texto a favor del espectaculo. vision critica. ruptura convenciones escenicas. participacion espectador (La cuadra de sevilla: El Quejio)

Antonio Gala: Varios registros teatrales. personajes femeninos. conflictos individuales. reivindicacion politica (Los buenos dias perdidos)

Años 80

Comedia urbana: Grandes expectativas que no se produjeron. recuperan obras exiliados extranjeros y censurados. siguen grupos independientes. teatro institucional. concesiones al gusto del publico (Sinisterra: ¡Ay, Carmela!, Ana Diosadado: Los 80 son nuestros)

Actual

Eclecticismo: teatro textual + codigos audiovisuales. atemperan diferencias teatro vanguardia y comercial. importancia musicales. temas: defensa libertad, denuncia consumismo (Bezerea: Grooming, Conejero: La piedra oscura)

Entradas relacionadas: