Historia del Teatro Español Contemporáneo: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Teatro Español Contemporáneo
Años 40 y 50
El teatro español de la posguerra estuvo condicionado por la censura e intereses comerciales. Durante los años 40 y 50, se distinguen dos tendencias principales:
Drama Burgués
Esta corriente continúa la tradición de la comedia de Benavente, presentando un teatro con diálogos cuidados y una crítica centrada en las costumbres de las clases medias y altas. Destacan autores como:
- Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?)
- Calvo Sotelo (La muralla)
Teatro de Humor
Con aspectos renovadores, esta tendencia se caracteriza por la ruptura con lo tradicional y la búsqueda de nuevas formas de expresión. Destacan:
- Enrique Jardiel Poncela: Crea un teatro novedoso e incomprendido en su época, como se aprecia en Los habitantes de la casa deshabitada.
- Miguel Mihura: Irrumpe con su obra vanguardista Tres sombreros de copa y triunfa con el teatro de humor en obras como Melocotón en almíbar.
Años 50 y 60
En estas décadas, el teatro español se vuelve más comprometido y serio. Las primeras obras de Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera) y de Jean-Paul Sartre (Escuadrón hacia la muerte) rompen con lo conformista y abren nuevos planteamientos existencialistas.
Años 60
Siguiendo los pasos de Buero Vallejo y Sartre, se cultiva un teatro de denuncia social. Los temas principales son la falta de libertad, la inmigración y las desigualdades sociales. La estética es realista, con diálogos crudos y directos, y un argumento lineal. Destacan:
- Lauro Olmo (La camisa)
- Carlos Muñiz (El tintero)
- Antonio Buero Vallejo: Ahonda en los problemas del individuo, destacando sus "dramas históricos" como Las Meninas.
Años 70
Se incorporan las novedades del "teatro del absurdo" de Antonin Artaud, del "teatro épico" de Bertolt Brecht y del teatro "underground" americano. Surgen dos líneas principales:
A Nivel Individual
- Fernando Arrabal: Mezcla elementos surrealistas con humor, terror o euforia.
- Francisco Nieva: Destaca por sus propuestas novedosas, con temas de protesta y denuncia.
A Nivel Colectivo
Proliferan los grupos de "teatro independiente", que rompen con lo tradicional, experimentan con nuevas formas de expresión y añaden elementos de circo, danza y otras disciplinas artísticas.
Últimas Décadas del Siglo XX
Aunque no se presentan propuestas radicalmente novedosas, las líneas más interesantes son:
- Continuidad del teatro independiente.
- Exitosas versiones de dramaturgos anteriores como Federico García Lorca o Ramón María del Valle-Inclán.
- Aparición de dramaturgos vanguardistas como Álvaro del Amo.
- Éxito de montajes musicales.
Los temas se centran en la realidad cotidiana, recurriendo a personajes y situaciones del mundo marginal, las drogas y los suburbios. La estética se caracteriza por una completa libertad en el uso de técnicas teatrales. Destacan:
- José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro)
- Sanchis Sinisterra (¡Ay, Carmela!)
- Juan Mayorga (El chico de la última fila)
- Alberto Conejero (La piedra oscura)
En la última ola del siglo XX, sobresalen:
- Valle-Inclán (El pequeño poni)
- Diana Luque (Tras la puerta)
Siglo XXI
En el siglo XXI, se siguen reponiendo los grandes clásicos del Siglo de Oro (Lope de Vega, Calderón de la Barca) y del siglo XX (Valle-Inclán, Lorca). También destaca el éxito del teatro musical, como El Rey León.