Historia del Teatro Español Contemporáneo: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

Teatro Español de Posguerra: Años 60, 70, 80 y Actualidad

Teatro Años 60

Durante los años 60, a pesar de la censura de la dictadura, hubo una relajación que permitió un movimiento de renovación en el teatro español, influenciado por el teatro extranjero, especialmente el francés, como el existencialista y del absurdo. Surgieron grupos de teatro independiente y autores individuales, conformando el "Nuevo Teatro Español". Sin embargo, estos enfrentaron aún más obstáculos que los del teatro social, ya que eran críticos con la situación del país y presentaban innovaciones escénicas que no eran comprendidas por el público de la época, resultando en un teatro soterrado o marginado, apenas representado.

Francisco Nieva (1924-2016)

Fue conocido por su teatro furioso, que denunciaba la represión moral mediante la provocación. Sus obras incluyen:

  • Pelo de tormenta (1972-76), de farsa y calamidad
  • Coronada y el toro (1973), con personajes simbólicos
  • También escribió teatro de crónica y estampa, como Sombra y quimera de Larra (1976)

Fernando Arrabal (nacido en 1932)

Es reconocido por su teatro pánico, inspirado en el surrealismo y el teatro del absurdo. Obras destacadas son:

  • Fando y Lis (1955)
  • El cementerio de automóviles (1959)
  • Pic-nic (1952), que presenta una situación absurda de unos padres visitando a su hijo en el frente

Otros autores destacados del teatro de los años 60 incluyen a:

  • José Ruibal (1925-1999)
  • Luis Riaza (1925-2017)
  • Miguel Romero Esteo (1930-2018)
  • Antonio Martínez Ballesteros (nacido en 1929)

La televisión también desempeñó un papel importante en la difusión del teatro, con programas como "Primera fila" y luego "Estudio 1", que popularizaron obras internacionales y españolas.

Teatro Años 70

En los años 70, el teatro experimental de los 60 continúa, destacando los grupos de teatro independiente. Estos grupos valoran más el trabajo grupal sobre el origen literario del espectáculo, a veces trabajando a partir de improvisaciones. El texto es solo un punto de partida para una creación colectiva. Compañías como Los Goliardos (Madrid, 1964) y Els Comediants (Barcelona, 1971) transformaron el panorama teatral español, y muchas siguen activas hoy en día, formando a nuevos dramaturgos destacados.

Otras compañías de teatro independiente en España incluyen a:

  • Tábano (Madrid, 1968), conocida por el espectáculo prohibido "Castañuela 70", popular entre los españoles exiliados.
  • La Cuadra de Sevilla (1969) combinó la cultura popular andaluza con elementos vanguardistas y reivindicaciones políticas en obras como "Quejío" (1972).
  • Els Joglars (Barcelona, 1962), fundada por Albert Boadella, se destacó por su teatro paródico y provocador de crítica política en obras como "Ubú president" (1995) y "Daaalí" (1999).

Características Generales del Teatro Independiente

  • Importancia de la creación colectiva y de la improvisación
  • Infravaloración del texto (teatro como espectáculo)
  • Visión crítica (no solo en lo político o lo social)
  • Ruptura de las convenciones escénicas de espacio y tiempo
  • Participación del espectador (a veces dentro de la escena o llevando la escena al patio de butacas)

Con la llegada de la democracia, Antonio Gala (nacido en 1930) exploró diversos registros teatrales, desde el lirismo hasta el drama, abordando temas políticos a través de conflictos individuales en obras como Los verdes campos del Edén (1963) y Anillos para una dama (1973). Aunque la desaparición de la censura trajo expectativas de libertad y renovación en el teatro, el público no asimiló completamente los cambios y rechazó los montajes más experimentales. Grupos como La Fura dels Baus (1979) surgieron, pero muchos se profesionalizaron y se adaptaron a los gustos del público. El teatro institucional ganó fuerza, relegando al teatro alternativo a salas pequeñas. Sin embargo, el apoyo institucional y privado permitió la diversificación de la oferta teatral en España. Destacados autores de este período incluyen a Ana Diosdado (1938-2015), Fermín Cabal (nacido en 1948) y Fernando Fernán Gómez (1921-2007), conocido por Las bicicletas son para el verano (1977).

Teatro Años 80

José Luis Alonso de Santos (1942) triunfa con dramas y comedias realistas de inspiración contemporánea (La estanquera de Vallecas, 1981, Bajarse al moro, 1985).

José Sanchís Sinisterra (1940), autor comprometido, con obras como ¡Ay, Carmela! (1987), ambientada en la Guerra Civil o Ñaque o de piojos y actores (1980), sobre dos actores del Siglo de Oro.

Teatro Actual

En el teatro actual, del fin del siglo XX y principios del XXI, conviven el teatro de la palabra y los nuevos códigos audiovisuales, suavizando la relación entre lo vanguardista y lo comercial. Hay un auge del teatro musical de gran espectacularidad. Los temas comunes incluyen la defensa de la libertad individual, la violencia social, la crítica a la sociedad de consumo y el desconcierto ante el discurso posmoderno y global.

Además de los autores mencionados anteriormente, nuevos dramaturgos como Paloma Pedrero, Lluisa Cunillé, Sergi Belbel, Jordi Galceran, Laila Ripoll y Angélica Liddell están emergiendo en la escena contemporánea. Destacando entre ellos, Juan Mayorga (nacido en 1965), cuyos diálogos precisos abordan temas como la corrupción, la contaminación, el terrorismo y la memoria del nazismo en obras como Cartas de amor a Stalin (1997), El chico de la última fila (2006) y Reikiavik (2012), que trata sobre el famoso campeonato de ajedrez entre Boris Spassky y Bobby Fischer durante la Guerra Fría.

Destacados Autores Andaluces en el Teatro Actual

  • Gracia Morales (nacida en 1973) de Granada, conocida por abordar temas sociales mezclando lo cotidiano con elementos imaginarios y líricos, como en NN12 (2008) y Como si fuera esta noche (2002).
  • Paco Bezerra (nacido en 1978) de Almería innova en sus obras tratando temas contemporáneos como el ciberacoso, el machismo y la inmigración, con obras como Dentro de la tierra (2008) y El pequeño poni (2016).
  • Alberto Conejero (nacido en 1978) de Jaén, presenta temas de homosexualidad y derechos LGTBI en obras como Clif (acantilado) (2010), La piedra oscura (2016) y El sueño de la vida (2019), una continuación de la Comedia sin título de García Lorca.

Entradas relacionadas: