Historia del Teatro Español Contemporáneo: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Teatro Español Contemporáneo: Siglo XX - Actualidad
Teatro Convencional (Comercial)
Continuador: Proveniente de la comedia benaventina.
Temas: Infidelidades y conflictos.
- José María Pemán: Los 3 etcéteras de Don Simón
- Calvo Sotelo
Teatro Renovador Crítico
Destaca el teatro de humor, lo inverosímil y absurdo son fundamentales. Se utiliza un lenguaje agudo y crítico con la burguesía convencional.
- Arniches
- Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro
- Miguel Mihura: Tres sombreros de copa
Teatro Comprometido e Innovador
De carácter existencial, muestra el descontento y la angustia social.
- Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera
Temas: Denuncia de la injusticia, sufrimiento, búsqueda de la verdad.
Personajes: Antagonistas, rebeldes, inconformistas.
Cultiva el drama y la tragedia, recupera la catarsis griega.
- Alfonso Sastre: La mordaza (apenas representada por la censura y porque su producción no conectaba con gran parte del público y la crítica)
Denuncia social junto con la voluntad de renovación formal. Se funda un grupo de teatro experimental que representará a grandes renovadores europeos:
- Bertolt Brecht
- Samuel Beckett
Teatro del Exilio
- Alejandro Casona: La dama de Alba
- Max Aub: Morir por cerrar los ojos
- Rafael Alberti: El adefesio
Teatro de la Renovación
Continúan las comedias burguesas convencionales.
- Antonio Gala: Enlaza la comedia de salón con un teatro más existencial y simbolista. Los verdes campos del Edén.
Renovadores:
- Antonio Buero Vallejo
- Alfonso Sastre
Teatro de la Experimentación (Teatro Subterráneo)
Temas: Injusticia, pobreza, soledad.
Personajes: Rara vez es una persona, más bien un signo, símbolo.
Espectáculo auditivo y visual. Casi destruye la acción, que se convierte en una abstracción ritual. Se hace fragmentario, mezcla al público en el espectáculo, que se hace colectivo pero se vuelve minoritario. Se deja influir por dramaturgos previos que supone la clave de la renovación y experimentación.
- Fernando Arrabal: Crea el teatro pánico, escrito y estrenado en París con rasgos del surrealismo. En su última etapa se inclina hacia el teatro bufo. Los hombres del triciclo.
Desde 1975 hasta la Actualidad
Comedia Burguesa Renovada
Comedia de entretenimiento, mezcla de comedia, musical y farsa.
- Ana Diosdado: Los 80 son nuestros
Realismo Renovado
Busca un equilibrio entre el teatro de consumo y el vanguardista. Su realismo se manifiesta en el lenguaje cotidiano de sus personajes. Son culturistas en sus referencias a la literatura.
- José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro
- Fermín Cabal: Esta noche, gran velada
Los jóvenes reivindicaban el efecto que hacía el teatro y sus finales impactantes.
- En Madrid se desarrolla en torno a la RESAD, de Paloma Pedrero: Noches de amor efímero.
- En Barcelona, en torno a la Sala Beckett, más vanguardistas, juegan con el punto de vista. Sergi Belbel: Después de la lluvia.
Tendencias Recientes
Han recurrido a la mezcla de materiales de otras artes y espectáculos: cine, televisión, música. Expresan una visión negativa de la sociedad contemporánea, por racista y totalitaria.
- Rodrigo García: Notas de cocina