Historia del teatro español: evolución y renovación
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB
Al terminar la guerra civil
El panorama del teatro español es desolador. No solo habían muerto los grandes maestros (Valle-Inclán y Lorca), sino que otros como Alberti y Max Aub se habían exiliado. Además, durante la guerra se había producido la destrucción de los locales teatrales. La situación de pobreza de la población impedía su asistencia al teatro y existía una fuerte censura.
Años 40
Se distinguen dos tendencias:
- TEATRO PROPAGANDÍSTICO, con obras que muestran la ideología tradicional y de los vencedores, con temas como la infidelidad y el conflicto generacional.
- TEATRO HUMORÍSTICO, con comedias que denunciaban lo absurdo de la vida cotidiana.
- Miguel Mihura: TRES SOMBREROS DE COPA
- Jardiel Poncela: AMOR SE ESCRIBE SIN HACHE
Se convierte en el precedente del teatro del absurdo.
Años 50 y 60
Nace el TEATRO REALISTA, un teatro comprometido con la realidad que rodea al escritor.
Estas obras se caracterizan por la complejidad de los espacios y la profundización en los caracteres de los personajes.
- Buero Vallejo
- Alfonso Sastre
Años 70
Se inicia la renovación del teatro y surge el TEATRO INDEPENDIENTE, de la mano de compañías teatrales formadas por autores no profesionales que crean sus propios espectáculos dándoles un sello personal.
Destacan compañías como Els Joglars, Els Comediants o La Fura dels Baus.
Esta nueva forma de hacer teatro se ha extendido hasta hoy mismo.
Antonio Buero Vallejo
Inicia su producción teatral con HISTORIA DE UNA ESCALERA, introduciendo en el teatro español una nueva tendencia basada en el compromiso con la realidad y la renuncia al teatro de evasión.
En su primera obra se pueden ver las características que estarán presentes a lo largo de su vida literaria:
- Preocupación por el ser humano y su sufrimiento: Reflexiona sobre la falta de libertad, la violencia del hombre contra el hombre, la opresión social...
- Perspectiva moral: Rechaza la visión de buenos o malos, con personajes complejos.
- Compromiso social: Sus obras suelen estar protagonizadas por personajes que representan las clases más desfavorecidas de la sociedad.
- Aparición de personajes con taras físicas o mentales como símbolo de la sociedad española
- Teatro tradicional, pero sin renunciar al uso de técnicas dramáticas innovadoras
- Diálogo natural y fluido, adaptado al carácter de cada personaje..
Tras el éxito de su primera obra, Buero Vallejo continuó con el teatro social con obras como LAS MENINAS, UN SOÑADOR PARA UN PUEBLO o EL TRAGALUZ.
A partir de los 70 sus obras adoptan un matiz cada vez más político (la cárcel, la tortura, la pena de muerte, la represión policial). En sus obras se observa, además, un claro deseo de renovar la técnica teatral.
La técnica más llamativa es el “efecto de inmersión”, que nos permite ver u oír las cosas tal y como las percibe o imagina algún personaje permitiéndonos entrar en su conciencia.
Destacan LA LLEGADA DE LOS DIOSES, LA FUNDACIÓN y LA DETONACIÓN.
Alfonso Sastre
Su trayectoria comenzó en grupos universitarios, con obras en un acto, con ruptura de la linealidad temporal y abundantes analepsis con las que creaba un mundo onírico: HA SONADO LA MUERTE, CARGAMENTO DE SUEÑOS.
En los 50 formó el teatro de agitación social, con un teatro, a diferencia de Buero Vallejo, más comprometido.
ESCUADRA HACIA LA MUERTE, en la que unos soldados cumplen una misión suicida en una supuesta tercera guerra mundial, consiguió su proyección en el teatro español, aunque fue retirada y prohibida después de su tercera representación.
Finalmente, en la producción de Sastre podemos encontrar también las tragedias complejas, que incorporan el humor negro. Constituyen una forma de evolución del esperpento de Valle-Inclán, con personajes magnificados por la historia e ironizados por sus debilidades.
Podemos encontrar en ellas una mezcla de elementos: el didactismo marxista, la libertad imaginativa, el expresionismo y la burla corrosiva.
Destaca LA SANGRE Y LAS CENIZAS, sobre los últimos acontecimientos de la vida de Miguel Servet (personaje histórico que se enfrentó a la Inquisición).
La renovación del teatro
En los años 70, en un intento de búsqueda de nuevas formas teatrales que simbolizasen un enfrentamiento directo con el régimen, se produjo la renovación del teatro.
A finales de los 60, los grupos teatrales surgidos en el ámbito universitario se transforman en teatro independiente, compañías formadas por actores no profesionales con espectáculos propios. Esta independencia supuso un rechazo al teatro más conservador mediante la elaboración de una estética particular y un intento de autofinanciación.
Características del teatro independiente
- Se alejan de la cultura oficial de los grandes teatros y autores
- Las compañías crean sus propias obras, con las aportaciones de todo el elenco
- Las obras tienden a identificarse con un estilo determinado de cada compañía
- Utilizan un lenguaje moderno e innovador
- Se potencian los elementos visuales, sonoros y mímicos
- Intentan establecer una relación directa y cómplice con su público
Durante los 70 destacan compañías como Los Goliardos (Madrid), La Cuadra (Andalucía), Akelarre (Bilbao), Teatro Circo (A Coruña)... y la importante aportación de los grupos catalanes Els Joglars, Els Comediants y el Teatre Lliure. Tras la muerte de Franco surgen también otras importantes compañías como La fura dels Baus, La Cubana o Dagoll-Dagom.
Els Joglars
Su teatro se caracteriza por la crítica social a través de la ironía y la fabulación. En plena transición estrenan LA TORNA, sobre los últimos días de la vida de un delincuente ajusticiado el mismo día que Puig Antich.
En sus obras critican tanto a políticos (UBÚ PRESIDENT) como a personajes de la cultura (DALÍ VISTO POR DALÍ), entre otros.
Els Comediants
Sus creaciones son colectivas, sin texto ni directores.
Introducen la música, la acrobacia, el audiovisual y el circo e interactúan con el público. Sus obras tienen mucho que ver con mitos y ritos que los humanos llevamos celebrando desde siempre en la tierra.
Podemos destacar CATACROC, MEDITERRÁNEA o BI, DOS MUNDOS DOS MIRADAS.
La Fura dels Baus
Se trata de un grupo con importancia a nivel internacional.
Se caracteriza por la utilización de un lenguaje basado en la interacción, la adaptación de la escena a cada espacio y la utilización de espacios insólitos, materiales industriales y grúas, etc.
Durante los 80 estrenan obras fundamentalmente no textuales (“lenguaje fuero”) en las que se destruye el espacio reservado al público (ACCIONES).
En los 90 introducen el teatro de texto (LAS TROYANAS), la ópera (AÍDA) y aumentan los macroespectáculos (SIMBIOSIS).