Historia del Teatro: Desde la Grecia Clásica hasta el Siglo XX

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

**Géneros Teatrales**

El teatro es uno de los géneros más antiguos y universales.

**El Teatro Griego**

Nace en la Grecia clásica (siglo V a.C.) donde surgen la tragedia y la comedia. La tragedia griega nace en las fiestas religiosas dedicadas al dios Dionisio. Al principio, las representaciones se hacían en los templos, después en los teatros de madera y finalmente en los grandes teatros de piedra con forma semicircular. En el centro se situaba el coro (conjunto de actores encargados de resumir el argumento). En escena, los actores usaban coturno (calzados con suelas gruesas) y llevaban máscara.

**Características del Teatro Griego:**

  • Tajante separación entre comedia y tragedia
  • Respeto a las 3 unidades: lugar, tiempo y acción
  • División en 5 actos que a su vez se dividen en escenas

**El Género Romano o Latino**

Es fundamentalmente imitación del teatro griego. También cultiva la tragedia y la comedia, y mantiene características del modelo griego. Los autores más importantes son Plauto (su obra Anfitrión), Terencio (por sus comedias) y Séneca (por sus obras trágicas).

**El Teatro Medieval**

Tiene su origen en los actos litúrgicos de la religión cristiana.

**El Teatro del Siglo XVII**

El teatro español rompió con la tradición grecolatina, rechazando las normas clásicas. Lope de Vega fue el creador de esta nueva fórmula dramática que continuó y perfeccionó Calderón de la Barca.

**El Teatro Francés e Inglés**

Muchas características parecidas al español pero también distintas diferencias. Las obras se escribían en 5 actos, mezclaban la prosa y el verso y no podían actuar las mujeres. El dramaturgo inglés más importante fue William Shakespeare y en Francia destacaron Racine, Corneille y Molière.

**Teatro del Siglo XX**

En todo el mundo el teatro ha experimentado desde principios del siglo XX profundas transformaciones destinadas a alterar la forma de representación convencional. Habría que destacar:

**El Teatro Épico**

Defiende como compromiso la literatura y la sociedad. Creador: Brecht.

**Teatro del Absurdo**

Sorprende al espectador por el planteamiento de situaciones absurdas, sin sentido. Francia: Ionesco y Beckett. Recurren a las incoherencias de las acciones y de los diálogos, y a la risa.

**El Teatro de la Crueldad**

Busca provocar al espectador. La mímica, gestos y luces adquieren mucha importancia. El público es invitado al escenario, también llamado teatro de cuarta pared.

**El Cine**

Narra historias mediante la imagen en movimiento y el sonido.

Colaboran: productor, director, guionista y actores.

Entradas relacionadas: