Historia y tipos de pigmentos en las artes visuales
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Aparecieron los tubos de estaño inventados y patentados por John G., luego fueron perfeccionados por la aparición de los tapones de rosca.
El pigmento es un material que cambia el color de la luz. Los pigmentos utilizados en las artes visuales son colorantes secos, usados en forma de polvo fino. Los pigmentos no permanentes, que se desvanecen con el tiempo y con la exposición a la luz, son llamados fugitivos. Antes de la revolución industrial, los pigmentos disponibles eran tierras y minerales. Los pigmentos sintéticos más antiguos son el blanco de plomo, se produce al combinar plomo con vinagre, y la frita azul, se obtiene moliendo un esmalte cristalino coloreado en azul con un mineral de cobre. Antes de la Revolución industrial, muchos pigmentos eran conocidos por su lugar de procedencia y por el nombre de la ciudad o región en donde eran obtenidos. Por ejemplo, el Siena natural y el Siena tostada provenían de Siena.
El sistema Munsell describe un color en tres dimensiones: tinte, valor (luminosidad) y saturación (pureza del color).
La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) desarrolla estándares técnicos para la manufactura de pigmentos y tintes.
Los pigmentos naturales: los pigmentos tradicionales son partículas finas y sólidas, insolubles en solventes. Están los minerales, se reducen a polvo con la moleta para mezclarlos con el aglutinante. Los orgánicos o lacas, tintes líquidos que se tienen que mezclar con una sal metálica. Además, existen los pigmentos sintéticos que sustituyen a los naturales.
Óxidos de hierro: Ocre amarillo, Ocre quemado, Hematita terrosa, Amarillo ocre, Siena natural y tostada, Tierras pardas como sombra natural y tostada. Pigmentos blancos: Blanco de Plomo o Albayalde: El albayalde ha sido utilizado desde antiguo como pigmento blanco y sólido. Este pigmento se mezclaba con los demás para obtener matices claros y tenía un secado rápido y uniforme. El procedimiento tradicional de fabricación consistía en exponer unas láminas de plomo metálico a la acción de vinagre en un recipiente adecuado. Este recipiente se enterraba en estiércol de modo que el calor y las emanaciones de gas carbónico producidos por la fermentación del estiércol junto a las del vinagre favorecieran la reacción que formaba el carbonato de plomo. Este pigmento muestra dos inconvenientes que es que tiende a oscurecer y es venenoso. Blanco de Zinc. Blanco de Titanio. Pigmentos negros: Negro de Humo y negro de marfil (combustión incompleta). Pigmentos rojos: Rojo Indio, Rojo Bermellón, Rojo de rubia, Rojo de alizarina, Palo de Brasil, Carmín (rojo natural, se obtiene de algunos insectos), Púrpura de Tiro. Pigmentos azules: Lapislázuli o Azul ultramar (piedra semipreciosa formada por lazurita, calcita y pirita, es de color azul intenso), Azul azurita, Azul de frita egipcia, Azul Cobalto, Índigo, azul de Prusia. Pigmentos amarillos: Azafrán (se caracteriza por su aroma y su sabor amargo), Cúrcuma, Gualda, Amarillo de Aloe (Leonardo da Vinci lo empleaba para dar veladuras en las sombras), Amarillo de Guta, Amarillo Indio, Oropimente, Amarillo de Nápoles, Amarillo de Cadmio, Amarillo de Cromo. Pigmentos verdes: Tierra verde, Malaquita, Cardenillo, Verde Veronés, Viridian, Verde de Ftalocianina.
El libro dell´Arte de Cennino Cennini es el primer tratado de técnicas artísticas en lengua vulgar. Explica todas las facetas del oficio del pintor.