Historia del Turismo Carretera: Orígenes, Evolución y Momentos Clave

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Orígenes y Primeros Campeonatos del Turismo Carretera (1937-1941)

Circuitos Iniciales

Los primeros circuitos de tipo parque fueron:

  • Parque de la Independencia (Rosario): Inaugurado el 23 de agosto de 1936, con una extensión de 2.811 km.
  • Costanera de Buenos Aires: Inaugurado el 5 de agosto de 1932, con una extensión de 2.650 km.

Con un decreto, se logró regularizar y organizar las carreras de automovilismo en Buenos Aires.

División de Campeonatos (1939)

El 1 de enero de 1939, el Automóvil Club Argentino (ACA) estableció la primera división en la forma de correr campeonatos, creando tres categorías:

  1. Campeón de Pista: Mínimo de tres carreras en circuitos tipo parque o pavimentados, no mayores a 5.000 metros (corrían baquets). Primer campeón: Carlos Arzani.
  2. Campeón de Velocidad: Mínimo de tres carreras en circuitos o caminos pavimentados o de tierra, cerrados al tráfico, permitiendo velocidades superiores a 120 km/h. Primer campeón: Pedro Orsi.
  3. Campeón de Carretera: Mínimo de dos carreras en un recorrido no inferior a 500 km. Primer campeón: Ángel Lo Valvo (con Cupé Ford, aunque no ganó ninguna carrera ese año).

De esta última categoría surge el nombre "Turismo Carretera" (TC).

1940/41: Juan Manuel Fangio se corona bicampeón con Chevrolet.

La Segunda Guerra Mundial y la Reanudación (1942-1948)

1942: Debido a la Segunda Guerra Mundial, se prohíben las carreras en Argentina por la escasez de combustible, neumáticos y repuestos. La actividad oficial se suspende hasta 1946.

1947: Se reinicia la actividad gradualmente. Oscar Gálvez (Ford) se consagra campeón.

Gran Premio América del Sur (1948)

En 1948, el ACA, junto con Automóviles Club de otros países, organiza el Gran Premio América del Sur, conocido como la Buenos Aires-Caracas. Esta competencia fue una de las mayores hazañas del automovilismo argentino.

  • Recorrido: 9.575 km divididos en 14 etapas.
  • Participantes: 138 pilotos.
  • Largada: Por antecedentes (cantidad de Grandes Premios corridos y ganados).
  • Incidente: En Lima, los pilotos enfrentaron una revolución. Fangio sufrió un accidente fatal para su acompañante, Daniel Urrutia.
  • Desenlace: Oscar Gálvez lideraba, pero tuvo problemas mecánicos. Su hermano Juan lo ayudó, remolcando su auto. Ambos fueron descalificados.
  • Ganador: Domingo Marimón (Chevrolet), quien no había ganado ninguna etapa, se llevó el Gran Premio.

La Época del Piloto Mecánico y la Expansión (1949-1960)

1949: El ACA organiza un Gran Premio de 11.035 km, dividido en dos etapas, recorriendo el 85% del país. Juan Gálvez (Ford) gana con un promedio de 105 km/h.

Década de 1950: Considerada la "época del piloto mecánico", donde los pilotos preparaban sus propios autos. Se destacan:

  • Aparición de las "cupecitas", con reglamentos que permitían el uso de repuestos de la misma marca para mejorar el rendimiento.
  • Organización de "vueltas" de TC, concentrando la competencia para facilitar la organización, seguridad y visibilidad.
  • Construcción del primer autódromo del país en Buenos Aires (1952), la obra más importante de Sudamérica después del Maracaná.

La Fundación de la ACTC y los Autos Compactos (1960)

En la década de 1960, se funda la Asociación Corredores Turismo Carretera (ACTC). Los autos cambian significativamente:

  • Se pasa de las cupecitas a los autos compactos (como el Falcon, Chevy y Torino), modelos que, aunque ya no se fabrican, siguen compitiendo en la actualidad.
  • Ford Falcon fue el primer modelo en aparecer, siendo Ford el primer equipo oficial en la categoría.

Cambios Reglamentarios y la Consolidación de la ACTC (1970-1980)

Década de 1970:

  • Separación de los organismos dirigentes.
  • Cambio de reglamento: los motores pasan a tener 3000 cc (similar a los utilizados hoy).
  • Desaparición de los equipos oficiales.

Década de 1980:

  • Fortalecimiento de la ACTC como ente fiscalizador, gracias a la unión de los pilotos y el apoyo político de la Provincia de Buenos Aires.
  • Último Gran Premio del TC en Santa Rosa, La Pampa (4 de diciembre de 1986). Ganador: Pedro Doumic (Dodge), con un promedio de 249 km/h.
  • Debido a los altos promedios de velocidad y por razones de seguridad, se decide no correr más Grandes Premios.
  • Destacada labor de Dodge, con pilotos y preparadores de alto nivel.

El Fin de las Carreras en Ruta (1990)

La década de 1990 se caracterizó por el cambio de escenarios, marcando el fin de las carreras en ruta.

Entradas relacionadas: