Historia de la Urbanización: Modelos y Evolución de las Ciudades
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
La Urbanización: Un Proceso de Transformación Constante
La urbanización es el proceso de transformación de áreas rurales en urbanas, con la construcción de viviendas e infraestructuras. Este fenómeno se intensificó durante la Revolución Industrial, al atraer a la población rural hacia las ciudades. La urbanización conlleva el crecimiento de las ciudades y la mejora de servicios, pero también genera problemas como el hacinamiento y la falta de planificación.
La Ciudad Romana: Orígenes y Estructura
La ciudad romana (siglos III a.C. - V d.C.) se organizaba en torno a dos vías principales: el cardo (norte-sur) y el decumano (este-oeste), cuyo cruce formaba el foro, centro de la vida urbana. Alrededor se situaban edificios importantes como anfiteatros, termas y viviendas de élite. Las calles seguían un plano ortogonal y las murallas protegían la ciudad.
Hispania fue una de las provincias más romanizadas, con una importante red urbana conectada por calzadas. Sus ciudades tenían funciones comerciales y militares dentro del imperio. Hoy en día, aún se conservan restos romanos en ciudades como Mérida, Tarragona, Barcelona, León y Cartagena.
La Ciudad Medieval en España: Influencias Cristianas e Islámicas
La ciudad medieval (siglos V-XIV) en España estuvo influida por dos culturas con concepciones urbanísticas distintas: la cristiana y la islámica. Sus huellas son muy visibles en la actualidad y han marcado la morfología de muchas ciudades.
Ciudades Cristianas Medievales
Las ciudades cristianas surgieron principalmente en la mitad norte durante la Reconquista, destacando por su función defensiva y religiosa. Las murallas las protegían y las iglesias y catedrales estructuraban el espacio urbano. Se utilizaron diferentes tipos de planos, como el radiocéntrico, en damero y lineal. Muchas crecieron por su papel religioso, como Santiago de Compostela, mientras que otras se desarrollaron por el comercio, como Medina del Campo.
Ciudades Islámicas Medievales
Las ciudades islámicas se concentraron en el sur, con una función tanto religiosa como comercial. Tenían un trazado irregular y laberíntico, con calles estrechas y adarves sin salida. La medina, el núcleo amurallado, albergaba la mezquita mayor, el zoco y la alcazaba, mientras que los arrabales, también amurallados, acogían viviendas, baños y talleres artesanales. Su legado perdura en ciudades como Córdoba, Sevilla, Toledo y Granada.
La Ciudad Industrial: Transformación y Desafíos
La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a finales del siglo XVIII y extendida por Europa en el XIX, provocó un rápido crecimiento urbano debido a la migración de campesinos hacia las ciudades para trabajar en las fábricas.
Crecimiento Urbano Incontrolado
El paso de una economía agrícola a una industrial generó un gran aumento de la población urbana. Las ciudades crecieron cerca de minas, puertos y vías de transporte, convirtiendo la industria en su principal actividad. Sin embargo, esto ocasionó problemas como especulación del suelo, hacinamiento y condiciones insalubres en los barrios obreros. Además, la proliferación de fábricas provocó contaminación. Aun así, la Revolución Industrial impulsó mejoras en servicios urbanos como agua potable, cloacas, electricidad y transporte. La falta de control en el crecimiento también generó una gran disparidad entre las zonas industriales y las residenciales.
La Planificación Urbana en la Era Industrial
Inicialmente, la falta de planificación y la existencia de murallas causaron una gran masificación. Con su derribo en el siglo XIX, las ciudades se expandieron, surgiendo barrios obreros, situados junto a las fábricas y en condiciones degradadas, y barrios burgueses con ensanches bien trazados y mejores servicios. Se promovieron modelos urbanos como la ciudad-jardín y la ciudad-lineal (Arturo Soria en Madrid), con viviendas unifamiliares rodeadas de zonas verdes para mejorar la calidad de vida. La expansión y el crecimiento desorganizado crearon una fuerte división social entre los diferentes barrios.
La Ciudad Postindustrial: Especialización y Expansión Difusa
La ciudad postindustrial surge a partir de la década de los setenta del siglo XX, especialmente en los países desarrollados.
- El centro pierde funciones residenciales y tiende a una especialización mayor en las actividades terciarias. Para reducir la contaminación y congestión se peatonalizan calles y se fomenta el transporte público.
- La tendencia a la flexibilización del proceso productivo ha permitido desplazar parte de las fábricas a otras zonas. En la periferia se ubican polígonos industriales junto a parques empresariales, industriales y tecnológicos.
- La facilidad del transporte y las comunicaciones permite el desplazamiento de la población a zonas cada vez más alejadas, pues lo que importa es la accesibilidad (tiempo) no las distancias.
- Esto ha creado la urbanización difusa, es decir, junto a zonas suburbanas (espacio periférico pero urbano) aparecen zonas rururbanas con características mixtas del ámbito rural y urbano pero bajo la influencia de la metrópoli.