Historia y usos de la anestesia

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Historia de la anestesia

Horace Wells (1815-1848) en 1844, un feriante que usaba óxido nitroso, y Colton le extrajo un diente. William Morton (1819-1868) descubrió la anestesia en 1846. Charles Jackson (1805-1880) y Crawford W. Long (1815-1878).

Morfina en el siglo XIX principios. En 1943, el sueco Nils Lofgren sintetizó la lidocaína. En 1956, Ekstam sintetizó la mepivacaína y en 1957 descubrió la bupivacaína. En 1959, Lofgren y Tegner descubrieron la prilocaína y Takman, en 1971, la etidocaína.

Definición y usos de la anestesia

Anestesia, del griego 'an' y 'aisthesis', significa 'sin sentir'.

  • Disminución del sangrado
  • Control del dolor
  • Diagnósticos del dolor facial

Nervios relacionados con la anestesia

Nervio oftálmico: penetra a la cavidad orbitaria a través de la hendidura esfenoidal; donde emite sus tres ramas.

Nervio nasal: atraviesa la cavidad orbitaria hacia la pared interna de la órbita, inervando la mucosa de la pared superoanterior de la cavidad nasal y la piel entre la nariz y el ángulo interno del ojo.

Nervio frontal: continúa en la dirección del tronco nervioso oftálmico y se divide en la cavidad orbitaria, en el nervio supraorbitario que da inervación al párpado superior y la región pericraneal anterior.

Nervio lagrimal: alcanza la glándula lagrimal e inerva la conjuntiva y el ángulo externo del ojo.

Nervio maxilar superior: alcanza el agujero redondo mayor para penetrar a la fosa pterigomaxilar, después alcanza la hendidura esfenomaxilar y después el canal suborbitario.

Nervio meníngeo medio: se desprende del nervio antes de que penetre al agujero redondo mayor y se distribuye por las meninges de las fosas esfenoidales.

Nervio orbitario: se desprende del tronco en la fosa pterigomaxilar y penetra con él a la cavidad orbitaria, se divide en un ramo temporomalar que inerva la piel del pómulo y en un ramo lagrimopalpebral que se anastomosa con el nervio lagrimal.

Nervio esfenopalatino: se desprende del tronco cuando penetra en la fosa pterigomaxilar, pasa por fuera del ganglio esfenopalatino proporcionándole 1 o 2 ramos anastomóticos y después se divide en sus ramas terminales.

Nervios nasales superiores: penetran por el agujero esfenopalatino y llegan a las fosas nasales inervando el cornete superior y medio.

Nervio nasopalatino: penetra por el agujero esfenopalatino, alcanza el tabique y llega al conducto palatino anterior, lo atraviesa e inerva la parte anterior de la bóveda palatina.

Nervio pterigopalatino: penetra al conducto pterigopalatino y se distribuye por la mucosa de la rinofaríngeo.

Nervio palatino anterior: desciende y alcanza el conducto palatino posterior, al salir del conducto emite ramas para la bóveda palatina y el velo del paladar.

Entradas relacionadas: