Historiadores Clave del Imperio Romano: Tito Livio y Tácito

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Época del Imperio: Historiografía y Política

El carácter moralizante y político de la historiografía latina se acentúa a partir del Imperio, con una radicalización política en el apoyo de los historiadores. La censura imperial se encargó de destruir la obra de los más críticos. A pesar de esto, los historiadores más destacados de este período, Tito Livio y Tácito, no fueron partidarios del régimen imperial.

Tito Livio, durante el reinado de Octavio Augusto, escribió una apología del sistema republicano y de las antiguas virtudes romanas.

Tácito, aunque escribe en un período de paz, refleja un mayor pesimismo debido al recuerdo de dinastías anteriores.

Tito Livio (59 a. C.-17 d. C.): Defensor de la República

Nacido en Patavium en el 59 a. C., se formó en retórica. Posteriormente, se trasladó a Roma, dedicándose por completo a las letras. Tito Livio se dio a conocer mediante la lectura pública de los primeros libros de su gran historia. Mantuvo amistad con Augusto, aunque permaneció fiel a sus convicciones pompeyanas.

Su obra, Ab urbe condita (“Desde la fundación de la ciudad”), es una historia general de Roma en 142 libros. Abarca desde la fundación de Roma hasta la época de Augusto. En ella, se encuentra la defensa de los mismos valores que Augusto intentaba recuperar: patriotismo, virtud y moralidad. Su estilo se caracteriza por ser periódico, con períodos densos y simétricos, expresiones antiguas, abundantes metáforas, comparaciones, discursos frecuentes, descripciones dramáticas y una rica imaginación.

Valoración de la Obra de Tito Livio

La influencia de Ab urbe condita ha sido enorme desde la Edad Media hasta la Revolución Francesa, siendo considerada durante mucho tiempo como la “historia oficial” de Roma. Su impacto se extendió al ámbito político, influyendo en pensadores como Maquiavelo y Montesquieu.

Tácito (55-120 d. C.): Testigo Crítico del Imperio

A pesar de la relevancia histórica y literaria de su obra, existen pocas noticias certeras sobre la vida de Tácito, incluyendo las fechas exactas de su vida y su origen familiar. Estudió retórica en Roma. Su matrimonio con la hija de G. Julio Agrícola probablemente aceleró su carrera política. Ejerció como senador y fue testigo, hasta la muerte de Domiciano, de los excesos tiránicos de este emperador, a quien criticó duramente tras su muerte. Fue un historiador riguroso y bien documentado, ofreciendo un retrato vívido de la época y un profundo estudio psicológico de los personajes.

Dejó escrita la historia del siglo I en dos obras que han llegado incompletas:

  • Annales: 16 libros que abarcan desde la muerte de Augusto hasta la de Nerón (año 68). Se caracterizan por referirse a hechos alejados del tiempo vivido por su autor. Los hechos se disponen anualmente, de ahí su nombre. El retrato psicológico ocupa un espacio importante en la obra, con un fuerte componente biográfico.
  • Historias: Abarcan desde el año 69 hasta el final de la dinastía Flavia (año 96).

En ambas obras, Tácito expone los hechos año tras año, alternando la narración de los acontecimientos internos con la de los externos.

Pervivencia del Legado de Tácito

Tácito es considerado el más importante de los historiadores latinos. Su habilidad para retratar la perversidad de las almas de los emperadores malvados es inigualable. Sus trazos psicológicos son siempre certeros, y sus escenas de conjunto poseen una impresionante fuerza plástica.

Su lengua se distingue por la concisión y la asimetría, con un estilo muy personal. Su concepción de la historia ha tenido una amplia influencia en la historiografía posterior.

Entradas relacionadas: