Historiadores Clave y Obras del Imperio Romano Temprano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

En los comienzos del Imperio, especialmente en la época de Tiberio, Claudio y Calígula, la vida cultural se empobreció, pues los emperadores controlaban a los intelectuales y no les quedó más remedio que adaptarse a las directrices del poder, refugiarse en tareas de tipo más filosófico y científico y menos literario.

Los historiadores más importantes de esta época y periodos posteriores fueron:

  • Valeyo Patérculo (19 a.C. - 30 d.C.)

    Escribió Ad Marcum Vinicium libri duo, una síntesis de la historia del mundo grecolatino en dos libros, arrancando desde la Guerra de Troya. Lo que pretendió en esta obra fue insertar la historia de Roma, en la que Tiberio recibe un tratamiento preferente, en la historia universal.

  • Valerio Máximo

    Escribió Factorum ac dictorum memorabilium libri IX. La obra está ordenada de modo que cada libro toca un tema en torno al cual se recogen dichos y hechos de personajes, primero tomados del mundo griego y a continuación del mundo romano. La obra tiene un sello marcadamente nacionalista.

  • Tácito (c. 56 - c. 120 d.C.)

    Formado en los postulados retóricos de Quintiliano y un político activo que subió todos los peldaños del cursus honorum, escribió una obra histórica que dio repaso a todo lo sucedido a lo largo de un siglo convulso en la historia del Imperio Romano: Diálogo de los oradores e Historias y Anales. Esta última es su obra más relevante; narró lo sucedido desde la muerte de Augusto hasta el año 68 d.C. Incluía narrar la época para él feliz y positiva. Creía que las obras deberían tener estas características: moralizante y científica, con una investigación detrás.

  • Suetonio (c. 75 - c. 160 d.C.)

    La situación de Roma mejoró en los aspectos políticos y culturales. La obra se titula La vida de los doce césares y consiste en 12 biografías desde Julio César hasta Domiciano. Describe el entorno palaciego con un estilo que hoy llamaríamos periodístico, subrayando la anécdota, el rumor, el cotilleo. Comienza por el retrato físico del emperador para recorrer después sus facetas como individuo y luego como hombre público.

  • Amiano Marcelino (c. 330 - c. 395 d.C.)

    Con Res gestae, una pieza clave para entender la evolución y decadencia del Imperio desde Nerva hasta la muerte del emperador Valente.

Entradas relacionadas: