Historiadores Griegos Clásicos: Tucídides y Jenofonte, Pensamiento y Legado Historiográfico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Tucídides (455-400 a.C.): El Padre de la Historiografía Científica

Tucídides, ateniense de familia aristocrática y partidario de la política y el partido de Pericles, participó con poco éxito en la expedición militar de Anfípolis en el 424 a.C., lo que le costó un destierro de 20 años. Esto le permitió escribir sobre la guerra sin participar directamente en ella, lo que le otorgó una notable imparcialidad.

Características Clave de su Obra y Pensamiento

  • Tema Central: Su obra principal aborda la Guerra del Peloponeso, el conflicto que enfrentó a Atenas con Esparta. Sin embargo, la dejó inconclusa, llegando solo hasta el año 411 a.C., un hecho sorprendente dado que falleció en el 400 a.C.
  • Proceso de Escritura: Los estudiosos debaten si escribió los acontecimientos a medida que sucedían o si recopiló material para redactarla una vez finalizada la guerra, ya sea de una sola vez o por partes. Lo más comúnmente aceptado hoy en día es que comenzó a escribir su obra a partir del 404 a.C. con el material recopilado previamente, y que la muerte lo sorprendió antes de finalizar su narración.
  • Innovación Historiográfica:
    • A diferencia de la Historia de Heródoto, Tucídides narra un hecho contemporáneo.
    • Frente a la historia teocéntrica de sus predecesores, propone un modelo antropocéntrico, intentando explicar los hechos desde una perspectiva racional y puramente humana.
  • Metodología Narrativa: Narra los hechos cronológicamente, año a año y por estaciones (dividiendo el año en verano, o buen tiempo, e invierno, o mal tiempo). Evita las digresiones, marchas atrás y detenciones, tan comunes en otros historiadores.
  • Visión de la Historia: Considera la historia como un tema de reflexión y estudio, interesándose especialmente por la comprensión política de las relaciones de poder.
  • Crítica de Fuentes: Efectúa una crítica rigurosa de sus fuentes, buscando la mayor veracidad posible.
  • Estudio del Comportamiento Humano: Analiza con atención el comportamiento humano en una situación tan límite como la guerra. Su postura tiende al pragmatismo, reflejando la ley del más fuerte.
  • Legado y Utilidad: Pretende aportar a los hombres algo útil y perdurable a través de su obra.
  • Los Discursos: Son dignos de destacar los discursos que pone en boca de los protagonistas de su obra; están escritos en estilo directo y, en muchos casos, enfrentan dos puntos de vista contrapuestos (discursos antitéticos). Tucídides afirma que, si bien es imposible recordar con exactitud las palabras pronunciadas, ha intentado reproducir lo que le parecía más apropiado que cada uno dijera en cada ocasión, ateniéndose lo más posible al sentido general de lo que verdaderamente se dijo.
  • Influencias: Su obra experimenta una gran influencia de la medicina y las ideas de los sofistas. Influyó significativamente en los historiadores posteriores, sobre todo en los romanos.

Rasgos de su Estilo y Lengua

  • Escribe en lengua ática con vocablos arcaicos y poéticos.
  • Es conciso y directo, con predilección por los términos abstractos.
  • Sus periodos suelen ser largos y, en ocasiones, muy complejos y difíciles de entender.

El título de su única obra es Historia de la Guerra del Peloponeso.

Jenofonte (430-355 a.C.): Historiador, Filósofo y Militar

Jenofonte, ateniense de buena familia, fue discípulo de Sócrates. En el 401 a.C. se unió a la expedición de Ciro el Joven contra su hermano Artajerjes. Tras la muerte de Ciro, los griegos emprendieron la retirada, cuyos detalles conocemos por la obra Anábasis del propio Jenofonte.

Fue exiliado de Atenas y acogido en Esparta como próxeno, y luchó contra los atenienses en la batalla de Queronea. Se retiró a una finca donada por los espartanos en Escilunte, pero más tarde huyó con su familia a Corinto, donde murió.

Entradas relacionadas: