Historiadores Romanos Clave: Obras y Legado Literario del Imperio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Historiadores Romanos del Imperio
Tito Livio (59 a.C. – 17 d.C.)
Aunque sentía simpatías por la República, entró en el círculo de Augusto, a quien alababa en su obra por haber restaurado la religión y haber procurado la paz al mundo.
Escribió Ab urbe condita en 142 libros, desde la fundación de Roma hasta Augusto. Sus libros se publicaron por separado, pero pronto se agruparon de diez en diez (décadas). Poseemos:
- La primera década (libros 1-10), que abarca desde los orígenes hasta la Tercera Guerra Samnita (293 a.C.).
- La tercera década (libros 21-30), sobre la Segunda Guerra Púnica (218 – 201 a.C.).
- La cuarta década (libros 31-40), que narra la conquista del Mediterráneo Oriental (siglos II-I a.C.).
- La mitad de la quinta década (libros 40-45), que relata la conquista de Macedonia (167 a.C.).
Livio pretende glorificar el pasado de Roma; para él, la historia es un repertorio de ejemplos: unos buenos para imitar y otros malos para evitar. Se inspira en los libros de los analistas y en Polibio, pero no se preocupa demasiado por consultar las fuentes a su alcance. Es indiferente a las precisiones geográficas y a las condiciones económicas. No obstante, nos informa de distintas opiniones sobre un mismo hecho.
Su tarea es embellecer lo que narra, y en sus episodios brillan los discursos, inventados por él, pero que responden a aquellos que se pronunciaron. Era partidario del período largo; su frase es amplia, clara, llena de riqueza sintáctica y colorido poético.
Tácito (55 – 120 d.C.)
Accedió a la carrera política, llegando a ser cónsul y procónsul. Dentro de su obra tenemos:
- La vida de Agrícola: elogio fúnebre de su suegro, caído en desgracia.
- Germania: sobre la situación y costumbres de los germanos.
- Anales: abarcan desde la muerte de Augusto (14 d.C.) hasta la de Nerón (68 d.C.). Dispone los hechos anualmente; se plantea las causas y efectos de los acontecimientos y la influencia de ellos sobre el carácter y pasiones de los protagonistas, teniendo en este sentido mucho de biográfico, ya que el retrato psicológico ocupa un espacio importante en la obra.
- Historias: cubren desde el emperador Galba hasta Domiciano (96 d.C.). Expone los hechos año tras año, alternando la narración de los acontecimientos internos con los externos.
Tácito es un historiador riguroso, documentado en los archivos imperiales. Quiso escribir sin ira y con imparcialidad; sin embargo, a veces exagera las cosas falseando la realidad, y otras veces su pesimismo le inclina a ver el lado malo de los hombres y de las cosas. Su lengua es concisa y sus frases, breves. Hace uso de períodos asimétricos y de construcciones extrañas.
Cayo Suetonio Tranquilo (70 – 140 d.C.)
Estuvo en el círculo de amistades de Plinio el Joven y del emperador Adriano.
Escribió La vida de los doce Césares, donde narra las vidas de los emperadores desde Julio César hasta Domiciano, aportando datos sobre su vida privada más que en un estudio de hechos históricos. Su estilo es fluido y llano; usa términos griegos y muchas citas. Su estructura se centra siempre en categorías:
- Estirpe
- Familia
- Nacimiento
- Educación
- Toga viril
- Carrera política
- Empresas guerreras
- Vida privada
- Muerte y testamento
Otros Historiadores del Imperio Temprano
Valerio Máximo (siglo I a.C. – I d.C.)
Concibe la historia como un conjunto de anécdotas. Escribió Hechos y dichos memorables.
Veleyo Patérculo (siglos I a.C. – I d.C.)
Le preocupa la precisión y la cronología en su obra Historia romana.
Quinto Curcio (siglo I d.C.)
Historia de Alejandro Magno, obra carente de sentido crítico; incorpora leyendas.
Historiadores Romanos de la Época Tardía
Floro (siglo II d.C.)
Dos libros que condensan la obra de Tito Livio.
Justino (siglo III d.C.)
Resumió la obra del galo Pompeyo Trogo.
Eutropio (siglo IV d.C.)
Resumió la historia de Roma en su Breviario con un estilo sencillo.