Historicismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
El siglo XIX significa en lo filosófico el fin de los grandes sistemas y el surgimiento de una pluralidad de movimientos filosóficos de muy distinto signo que rechazan la concepción sistemática y especulativa de la filosofía.
Se produce también en este siglo el triunfo del positivismo. Comte es su representante más destacado.
En las últimas décadas del siglo XIX se produce una intensa reacción contra el positivismo. Las causas son varias: la crisis de las propias ciencias positivas, la toma de conciencia de que hay problemas individuales y sociales que no son resolubles por la investigación científica
En esta reacción participan corrientes del pasado (p.e. neokantismo y neohegelianismo), pero las que resultan determinantes son nuevas, como las siguientes:
? Marxismo: Tiene su raíz en el pensamiento de Marx y sostiene una visión materialista de la realidad y una crítica al sistema económico capitalista.
? Espiritualismo: Corriente filosófica, directamente opuesta al materialismo, que no sólo afirma la presencia en el universo de elementos no materiales, sino también que el universo se interpreta mejor desde una perspectiva no materialista, dando primacía al espíritu y no a la materia o a lo empírico.
? Historicismo: Rechazan la concepción ilustrada de la Historia por su carácter globalizador y su fe en el progreso: los pueblos son entidades singulares. Hacen hincapié en el carácter histórico del hombre.
? Vitalismo: Es una corriente que, relacionada con el irracionalismo y el desarrollo de la biología, surge a mediados de siglo y toma a la vida, sobre todo la humana, como centro primordial de la tarea filosófica. Se trata de una corriente muy heterogénea, que coincide en explicar la vida no desde principios físico-químicos, sino sólo a partir de un principio vital organizador y estructurador.
? Irracionalismo: Por ejemplo, Schlegel, Sorel o Schopenhauer.
Schopenhauer es el filósofo que más influye en Nietzsche. Nietzsche reaccionó contra el pesimismo y el espíritu de renuncia que domina la filosofía de Schopenhauer, incompatibles con su vitalismo
Merece comentario el rechazo de Nietzsche al marxismo y a todo lo relacionado con la lucha obrera. Coincide con Marx en aspectos como la visión materialista del mundo o la denuncia de los elementos alienantes de la sociedad capitalista