Historicismo y eclecticismo en la arquitectura del siglo XIX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Historicismo y eclecticismo

El arte de los siglos XIX y XX no representa ninguna unidad. Son unos siglos muy agitados. Las tendencias y estilos artísticos se suceden más rápidamente que hasta entonces.

Arquitectura del siglo XIX

La arquitectura del siglo XIX se caracteriza por la variedad de tendencias. Conviven formas distintas de entender la arquitectura: una que la concibe como arte y se preocupa especialmente de las formas y del ornamento: historicismo o eclecticismo, y otra que lo entiende como ingeniería y se interesa por los aspectos técnicos de la construcción y la introducción de los nuevos materiales: arquitectura del hierro.

Historicismo y eclecticismo

En el siglo XIX existía un retorno al pasado. El neoclasicismo fue la primera manifestación de esta tendencia pero sus formas se fueron abandonando debido al encorsetamiento que suponían las formas fijadas por las academias. Los arquitectos buscan la inspiración en el pasado arquitectónico: estilos historicistas. Este movimiento se construye a imitación de los estilos arquitectónicos anteriores, se toman elementos de distintas arquitecturas y se añaden a edificios que poco tienen que ver con el pasado.

Características

Rechazo al academicismo clasicista y búsqueda de una mayor libertad creativa. Reproducción de formas arquitectónicas del pasado, usando las técnicas del s. XIX. Preocupación por el aspecto exterior de los edificios sin que haya siempre una correspondencia con el interior o con la estructura.

Arquitectura modernista

Movimiento que se desarrolla en Europa a finales del siglo XIX. Refleja el rechazo y afán de superación de la arquitectura historicista y ecléctica.

Cubismo analítico

La preocupación es conseguir el equilibrio estructural del cuadro, considerando éste como un espacio en el que se ordenan las formas. La exploración cubista pretendía superar las ideas del impresionismo.

Francisco de Goya rompe con el neoclasicismo

En sus obras se observa el amor al pueblo, la crítica a la clase alta.

Cezanne y van gogh

El Postimpresionismo los pintores exploran nuevas alternativas en la pintura diferentes de la visión, les interesa el color, el volumen, la línea.

Impresionismo

Es una pintura al aire libre. Los artistas tuvieron una actitud de rebeldía y se convirtieron en unos marginados de la sociedad.

Pablo Ruiz Picasso es 1 de los fundadores del cubismo

Encarna al artista del siglo XX.

Umberto Boccioni y Francisco de Goya

Se trata de formas únicas de continuidad en el espacio, una escultura de bulto redondo de Umberto Boccioni. Esta obra fue pintada en la primera mitad del siglo XIX y se inscribe dentro de la época de las “pinturas negras“ de Goya, con las que anticipa el expresionismo y en las que plasma su visión pesimista y desesperanzada de la vida tras haberse quedado sordo y perder a casi toda su familia.

Entradas relacionadas: