El tiempo histórico en la didáctica de las ciencias sociales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Dificultades en la construcción del conocimiento histórico
- No se pueden reproducir los hechos concretos del pasado: el conocimiento debe hacerse a partir de la acción de los sujetos sobre los objetos. El maestro debe hacer un análisis, crítica y relación de las fuentes disponibles, pero siempre se opta por la memorización al ser mucho trabajo.
- Pueden no ponerse de acuerdo las funciones sociales, educativas, instrumentales y legitimizantes de la disciplina, por lo que los historiadores no se ponen de acuerdo en poner una definición y caracterización de la Historia como ciencia social.
- Puede haber prejuicios que dificulten un aprendizaje de la historia. Esta materia no necesita ser comprendida sino memorizada y no tiene buena imagen social y una escasa visibilidad.
Tiempo cronológico y tiempo histórico
El tiempo y el espacio son coordenadas inherentes. El tiempo es fundamental para comprender la complejidad del territorio para establecer las interrelaciones entre los elementos del paisaje. El tiempo se aprende en un entorno social y cada época tiene un concepto del tiempo propio.
El tiempo es la duración de las cosas sujetas a cambio, también es una medida de valorar los hechos. Antiguamente el tiempo era natural y cíclico pero a día de hoy el tiempo es una cronología artificial y se ha convertido en algo valioso por ser escaso, según la concepción positivista es un concepto lineal, único y progresivo de la Historia.
El tiempo cronológico ordena, sitúa y organiza y el histórico es organizado por una cronología y periodización. El tiempo histórico es el tiempo de la historia.
Actualidad
Más de una dimensión temporal, la Historia concreta está incompleta. La Historia está marcada por el tiempo social y humano para podernos juzgar.
Teorías del desarrollo en la comprensión del tiempo
El interés por el tiempo y su comprensión tiene su origen en la psicología.
Esquemas evolutivos de Piaget
Organizó una teoría global del desarrollo de la temporalidad, consideraba que espacio y tiempo guían las acciones humanas y su secuencia tiene 3 etapas: tiempo vivido, tiempos percibido y tiempo concebido (personal, social e histórico).
Didáctica del tiempo
- Identificación (acto para establecer el espacio vivido)
- Desentración (establecer relaciones entre situaciones vividas y experiencias)
- Extensión de concepto (extender a divisiones más amplias).
1. Preoperatoria
(Mundo de manera difusa, ritmos biológicos de su cuerpo, bienestar o malestar, desplazamientos, noción de tiempo asociada a las rutinas y el docente necesita descentrar la experiencia del alumno)
2. Operaciones concretas
(Adquiere percepción del tiempo físico y después la concepción del tiempo social; aprende sistemas básicos de medir el tiempo e identificar aspectos cíclicos, ritmos y conceptos de simultaneidad. Tres direcciones (Desentración de su experiencia temporal, observación de hechos históricos y presentación de Historia a partir de la vida de personajes)
3. Operaciones formales
(Despliega el razonamiento abstracto, inferencias y principio de causalidad, también capacidad de coordinar tiempo, velocidad y distancia. El docente profundiza de manera sucesiva (ampliación de hechos históricos, explicaciones causa-efecto y líneas del tiempo)
Calvani
Estrecha relación entre aprendizaje de la historia, tiempo histórico y conocimiento del medio. En la fase preoperatoria se puede enseñar la comprensión temporal: Tiempo familiar (generaciones abuelos, padres, hijos), Tiempo lejano: 1º hombres, cazadores etc). La historia puede enseñarse desde los 5 años. Los problemas del aprendizaje del tiempo tienen su origen en su contenido, la didáctica y su tratamiento en vez de en la madurez del niño.