La Historiografía en la Antigua Roma: Desde los Analistas hasta Julio César
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
La Historiografía en la Antigua Roma
La historiografía es un género literario que tiene como objeto narrar sucesos acaecidos a un determinado pueblo. Es el estudio y narración de los hechos pasados. Constituye el género en prosa más importante de la literatura romana por la cualidad y variedad de autores y obras. Fue menos rigurosa que la griega. El romano no transmitía los hechos antiguos, sino que los juzgaba y los describía desde su propio punto de vista.
Usos Políticos de la Historia en Roma
Los romanos utilizaron la historia como instrumento político con diversos fines:
- Para justificar su supremacía sobre otros pueblos.
- Para destacar el protagonismo de las familias dominantes.
- Para criticar a la nobleza romana.
- Para defender su actuación política.
- Para criticar un régimen político.
Emplearon la manifestación de sus opiniones de manera directa o indirecta mediante discursos e intervenciones en primera persona.
Los Analistas
Los analistas aparecieron a finales del siglo III a.C. y levantaban acta de los hechos políticos, religiosos y sociales más relevantes año a año.
- Fabio Pictor: Encabezó un grupo que recogió datos de los enfrentamientos entre Roma y Cartago.
- Catón: Comenzó a escribir en lengua latina, práctica que siguieron el resto de analistas. Escribió Orígenes, que narra los orígenes de Roma y de los pueblos latinos sometidos por ella.
- Cornelio Sisena: Trazó la historia del enfrentamiento civil entre Mario y Sila.
Julio César y su Contribución a la Historiografía
Julio César, una figura fundamental en la historia de Roma, no fue un historiador de acuerdo con los cánones tradicionales, sino un innovador en el campo de la historia. Su obra Commentarii rerum gestarum narra sus campañas militares en dos obras clave:
De Bello Gallico
De Bello Gallico trata de la guerra de las Galias. Es una especie de diario de campaña. César escribe en primera o tercera persona, según quiera o no distanciarse de los hechos narrados.
De Bello Civili
De Bello Civili cuenta la guerra civil entre César y Pompeyo. César hace más hincapié en su faceta de estadista que de militar. Narra las sesiones del Senado, explica sus puntos de vista y, una vez que el conflicto bélico estalla, vuelve a explicar sus maniobras militares y decisiones. Sin embargo, César guarda silencio sobre las decisiones y los aspectos políticos que pueden comprometerle.