Historiografía: Estudio y narración de los hechos del pasado
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Introducción
La historiografía, estudio y narración de los hechos del pasado. Género literario más antiguo siempre se han transmitido oralmente. Las historias de su pueblo oyendo a unos y otros y, a su vez, las transmitían a sus descendientes. Dio lugar al nacimiento de la poesía épica, mucho más fácil recordar, puestas en verso. El término historia designaba genéricamente el conocimiento adquirido por descubrimiento o investigación.
La historiografía griega conlleva una visión del mundo racionalista: el historiador debe tratar de justificar el porqué de los hechos ocurridos. La historiografía romana fue mucho menos rigurosa que la griega y de intención más moralizante. El romano no transmitía objetivamente los hechos antiguos, sino que los juzgaba y los describía desde su propio punto de vista. Las principales fuentes eran orales y escritas. En Roma los documentos más antiguos que podían aportar un conocimiento histórico del pasado eran:
- Textos públicos: La Ley de las Doce Tablas fue grabada en bronce en el año 491 a. C. por los decenviros. Inicialmente contenían diez leyes a las que añadieron posteriormente dos más. Las Tablas estaban expuestas en el foro romano.
- Foedera: Son documentos mitad jurídicos mitad. Las Actas de los magistrados registraban los acontecimientos más importantes relacionados con el desempeño de las funciones de los magistrados. Son una fuente histórica de primer orden.
- Textos privados: Las familias ilustres guardaban en sus archivos familiares los documentos escritos en honor de sus difuntos. Había de dos tipos: laudationes funebres (discursos en alabanza del difunto) y tituli imaginum (inscripciones grabadas debajo de los retratos o mascarillas del difunto).
Los analistas: primeros historiadores romanos narraron los sucesos año por año. Escriben en griego porque su obra es una empresa nacionalista contra los cronistas cartagineses. Tratan de justificar la política expansionista de Roma por el Mediterráneo ante el mundo helenístico. Las obras de esta prolífica historiografía han desaparecido casi por completo y de la historiografía etrusca no queda casi ninguna huella.
Latinismos
- Carpe diem: aprovecha
- Casus belli: caso o motivo de guerra
- Corpore insepulto: de cuerpo presente
- Cum laude: con alabanza
- Curriculum vitae: carrera de la vida
- De incognito: sin que nadie lo reconozca
- De iure/de facto: de derecho/de hecho
- Deficit: falta, cantidad de falta
- Deus ex machina: desenlace feliz e inesperado en una situación difícil
- Do ut des: doy para que des
- Dura lex, sed lex: la ley es dura, pero es la ley
- Etcétera: de todo lo demás, y lo que falta
- Ex abrupto: inesperadamente, bruscamente
- Ex aequo: por igual, con igual mérito
- Ex libris: de entre libros
- Ex professo: deliberadamente, a propósito
- Exempli gratia: por ejemplo