Historiografía Griega: Orígenes, Desarrollo y el Impacto de Heródoto

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Historiografía Griega: Orígenes y Pioneros

En la Jonia del siglo VI a.C. surgió un profundo interés por describir lugares, costumbres y tradiciones de otras culturas en relatos escritos en prosa. Los autores de estos relatos, conocidos como logógrafos, intentaban narrar los acontecimientos con una pretensión de veracidad histórica, sentando las bases de lo que hoy conocemos como historiografía.

Factores Clave en el Nacimiento de la Historiografía en Grecia

  • Búsqueda de una realidad distinta a la épica: La concepción mítica del pasado, presente en los poemas épicos, fue cuestionada, impulsando la búsqueda de una interpretación racional de los hechos.
  • Incremento de viajes y conocimiento del mundo: El desarrollo del comercio y el auge del espíritu colonizador griego propiciaron un notable aumento de los viajes y, con ello, un mayor conocimiento del mundo no helenístico.
  • Consolidación de las ciudades-estado: La gestación y consolidación de las diversas polis (ciudades-estado) de Grecia llevó a cada una a la necesidad de documentar y escribir su propia historia.

Los primeros representantes de este género fueron los logógrafos. Los principales autores de la historiografía griega clásica son Heródoto, Tucídides y Jenofonte.

Heródoto: El Padre de la Historia

Vida de Heródoto

Considerado universalmente como el padre de la historia, Heródoto nació en Halicarnaso, Asia Menor (c. 484 a.C. - c. 425 a.C.). Fue un viajero infatigable que vivió en Atenas y en la Magna Grecia, y visitó lugares tan diversos como Egipto, Siria, Persia y Macedonia, entre otros.

Atenas fue la ciudad que más influyó en sus ideas, ya que allí experimentó el despertar de la ilustración sofística y la especulación filosófica. Nombres prominentes como Protágoras, Anaxágoras, Pericles, Sófocles y Eurípides están estrechamente relacionados con su período en la capital ática.

Murió, al parecer, en Atenas hacia el 425 a.C. Algunos historiadores sugieren que fue en el 428 a.C., año de la peste, poco después del inicio de la Guerra del Peloponeso. Lo evidente es que su obra, al igual que la de Tucídides, quedó inacabada, faltando el retoque final del escritor.

Obra de Heródoto: Historias

Los eruditos alejandrinos dividieron su monumental obra, las Historias, en nueve libros, dedicando cada uno a una Musa.

Los cinco primeros libros constituyen una sección aparte: son narraciones de viajes a través de Lidia, Persia, Egipto, la Escitia, Tracia y Libia. En ellos, Heródoto recopila anécdotas, tradiciones y curiosidades, presentándolos como auténticos reportajes periodísticos, una técnica más próxima a la de los logógrafos jonios que a la del historiador moderno.

Sin embargo, a partir del libro sexto, la narrativa se centra en la guerra greco-persa, conocida como las Guerras Médicas, donde Heródoto despliega su método histórico con mayor rigor.

Entradas relacionadas: