Historiografía Latina: Evolución, Géneros y Autores Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Historiografía Latina: Concepto, Géneros y Evolución

La historiografía latina se define como el género narrativo en prosa con pretensión de veracidad. La obra de los historiadores se concibe como un género literario con sus propias pautas. Cicerón, en la historiografía latina, establece que el historiador ha de narrar los hechos tras investigar las causas e indagar en las fuentes. Su obra ha de ser literaria, 'opus maxime oratorium', concibiendo la obra a modo griego. Existen subgéneros dentro del género historiográfico: la analística, la memoria personal, la monografía y la biografía de personajes relevantes.

Orígenes de la Historiografía Latina

La historiografía latina surge en Roma con el nacimiento de la prosa en el siglo III a.C. En el género analístico se narran los sucesos año a año, siguiendo el modelo de los viejos annales pontificum. Los primeros analistas compusieron su obra en griego: Q. Fabio Píctor, L. Cincio Alimento, C. Acilio y A. Postumio Albino.

Géneros Historiográficos Latinos

  • La Analística: Catón el Censor es el primero en componer en latín su obra analística, Origines, compuesta en siete libros. Desde el punto de vista patricio y senatorial, Catón, homo novus que representa el prototipo del romano no helenizado, presenta al pueblo romano como protagonista. Es el verdadero iniciador del género en la época de Sila, con la narración de sucesos contemporáneos, composición de monografías, estilo arcaizante y falta de rigor histórico. Otros autores destacados son Celio Antípater, Sempronio Aselión, Claudio Cuadrigario y Valerio Antias. Cornelio Sisena compone una obra sobre el enfrentamiento entre Mario y Sila. El género alcanza su mayor representación con Tito Livio (siglo I a.C.) y Tácito (siglos I y II d.C.).
  • Memorias o Crónicas Autobiográficas: Subgénero utilizado más por los políticos que por los literatos de profesión. Personajes implicados cuentan sus actos en forma de memorias personales o commentarii. Ejemplo notable son los Commentarii de Bello Gallico de Julio César (siglo I a.C.).
  • Monografías: Tratan algún episodio ejemplar o singular del pasado con especial interés. Se conservan las de Salustio y las de Quinto Curcio Rufo (siglo I d.C.) sobre Alejandro Magno.
  • Biografías: Narran la vida de personalidades excepcionales. La historia es un punto de partida.
  • Historia Universal: Surge en la época de Augusto una tendencia a la historia universal, representada en la obra de Pompeyo Trogo. Basa el hilo histórico en la existencia de imperios predestinados, el Macedónico sustituido por Roma. Veleyo Patérculo pretende unir la historia de Grecia y Roma. Se conserva la obra de Valerio Máximo y Paulo Orosio.
  • Cronología: De valor histórico, se conserva la obra de San Jerónimo.

Historiografía Republicana

Julio César

Caius Iulius Caesar (Roma, 100 a.C. - Roma, 44 a.C.), de familia patricia pero carente de fortuna, sufre la persecución silana en su juventud por su parentesco con Mario. Participa en la vida política buscando una alianza con Pompeyo y Craso, e inicia y concluye la conquista de la Galia.

Obras de César

Compuso los Commentarii de Bello Gallico y los Commentarii de Bello Civili. El Corpus Caesarianum incluye el Bellum Alexandrinum, el Bellum Africum y el Bellum Hispaniense. Estas obras fueron compuestas en los inviernos correspondientes a los periodos de campaña.

Salustio

Caius Sallustius Crispus (Amiterno, 87 a.C. - 35 a.C.).

Obras de Salustio

Dos monografías: Coniuratione Catilinae y Bellum Iugurthinum, así como unas Historiae de carácter general. Las dos monografías se centran en temas que sirven para ejemplificar las causas de la corrupción moral de Roma. El Bellum Iugurthinum trata los sucesos en torno al reino de Numidia y su rey Yugurta, y el Coniuratione Catilinae narra la conjuración del noble y arruinado Sergio Catilina durante el consulado de Cicerón en el 63 a.C. Salustio se considera el primer historiador de Roma.

Entradas relacionadas: