Historiografía Latina: Un Viaje por los Clásicos Romanos y su Legado Literario
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Historiografía Latina: Un Legado Literario y Político
Introducción a la Historiografía Romana
En el mundo antiguo, principalmente en Roma, aunque sus habitantes imitaban a Grecia, la historia formaba parte intrínseca de la literatura. Frecuentemente, se utilizaba como crítica a un acontecimiento o a un noble, como instrumento político para informar de la victoria a un pueblo enemigo o para exaltar el nacionalismo, justificando así los errores del Imperio. Por esta razón, se considera que la historia en Roma posee un carácter más literario y artístico que científico.
Los autores romanos obtenían sus fuentes de cuatro vías distintas. Podían ser inscripciones en piedras arcaicas o documentos públicos como los Annales (registros de los hechos religiosos más importantes del año) y los Commentarii (relatos de los hechos más relevantes del mandato de un gobernante). Otra vía eran los documentos privados, como las elogiae (alabanzas a algún personaje) y las laudationes fúnebres (alabanzas a un difunto). Como última vía, recurrían a las obras de autores anteriores.
Principales Autores y Obras de la Historiografía Latina
Las fuentes provenientes de otros autores se clasifican por épocas: la arcaica, la clásica y la postclásica.
Época Arcaica
- Catón (s. II-I a.C.): Considerado el creador de la prosa latina y estructurador de los Annales siguiendo el modelo de Tucídides. Destaca su obra Origines, en la que narra el origen de las ciudades itálicas hasta las Guerras Púnicas, en las que él mismo fue partícipe.
- Nepote (s. I a.C.): Aunque arcaico por su estilo, pertenece a la época clásica. Escribió De viris illustribus, una colección de 16 biografías de personajes ilustres.
Época Clásica
- Julio César (s. I a.C.): Sus obras constituyen un subgénero literario, ya que eran informes militares destinados al Senado. Destacan De bello Gallico (que trata de sus conquistas en la Galia) y De bello Civili (que narra su guerra contra Pompeyo). Ambas obras fueron escritas en tercera persona; el latín que usaba este autor fue considerado el modelo de latín clásico.
- Salustio (s. I a.C.): Conocido por sus monografías históricas De coniuratione Catilinae (La conjuración de Catilina) y Bellum Iugurthinum (La guerra de Yugurta).
- Tito Livio (s. I a.C. - s. I d.C.): Su monumental obra Ab Urbe Condita narra la historia del pueblo romano desde su fundación hasta la época de Augusto. Esta obra está cargada de didáctica, ética y patriotismo.
- Tácito (s. I-II d.C.): En sus Annales, recoge la historia desde la muerte de Augusto hasta Nerón, y en sus Historiae, los hechos desde el año 69 al 96 d.C., ensalzando figuras de emperadores como Trajano. En algunas de sus obras, como Germania y Agricola, describe las costumbres de los pueblos bárbaros.
- Suetonio (s. II d.C.): Autor de De vita Caesarum (Vida de los Doce Césares), donde critica los comienzos del Imperio con numerosos detalles de la corte imperial romana.
Época Postclásica
- Eutropio (s. IV d.C.): El autor más destacado de este periodo con su obra Breviarium ab Urbe Condita. Este autor pagano vivió cómodamente con posesiones en Asia Menor, obtenidas tras su paso por distintos altos cargos del Imperio, como senador, secretario, procónsul y prefecto del Pretorio. Luchó contra los persas y posteriormente fue acusado y absuelto de traición.
La obra de Eutropio trata el panorama de la historia romana desde su fundación hasta la muerte del emperador Joviano. Durante los libros 1-6, aborda la monarquía y la República, y desde el 7-8, el Imperio. Eutropio se basa en varias fuentes, como algunos libros de Tito Livio y Suetonio. Aunque su obra es breve, es concienzuda y bien estructurada. Esto lo convierte en el más valioso de los epitomizadores, ofreciendo la visión de un senador pagano que no menciona el cristianismo y que refleja la imperiosa necesidad del Senado y el Imperio, ya que si se deja el poder en manos del ejército, el resultado es catastrófico.
La sencillez y utilidad de la obra de Eutropio provocó que fuera fuente para muchos autores, como Peanio, que la tradujo al griego, los autores de la Historia Augusta, Orosio, Isidoro de Sevilla y muchos más. Es por esto que estos textos también se usan en la iniciación al latín.