Historiografía Literaria y Teoría de la Literatura: Enfoques y Disciplinas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Historiografía Literaria

La Historiografía se define como la Ciencia de la Historia: reflexión teórica sobre la manera en la que se concibe y se escribe la Historia. La Historiografía literaria proyecta su sistema de valores sobre la Historia de la Literatura: Estudia la metodología del análisis histórico-literario.

Se vincula con el surgimiento de los primeros manuales dedicados a la Historia de la Literatura (siglo XIX).

Se encarga de sistematizar las aportaciones de la Historia de la Literatura, así como de sancionar o de revisar sus criterios (polémica sobre el canon). Con el desarrollo de las teorías cientificistas o positivistas (Comte), la erudición histórica se incorpora a la explicación del hecho literario: El método científico se aplica al análisis de las obras de arte.

El artista se define como producto de un medio y representante de un grupo.

Se asume una visión evolucionista de las obras y de los géneros (para Brunetière, la labor crítica se sustenta en tres pilares: “sentimiento literario, erudición histórica y filosofía”).

El historicismo científico dará lugar al realismo y a su radicalización estética: el naturalismo.

En el siglo XX, la herencia de la Historiografía literaria convive con las aportaciones de la Literatura Comparada (fronteras difusas).

Teoría de la Literatura

La Teoría de la Literatura estudia las herramientas creativas, la metodología de análisis y las estrategias discursivas de la literatura.

Es doctrinal y preceptiva, bien a priori (método deductivo) o bien a posteriori (método inductivo):

  • A priori: Es explícita. Se corresponde con el antiguo género de la Poética.
  • A posteriori: Está implícita en el objeto. Se corresponde con géneros modernos (ensayo, poema-poética, fragmento).

La principal vertiente de la Teoría de la Literatura (la única que se puede sistematizar) es la teoría a priori.

Características de la Teoría de la Literatura

Introduce reflexiones programáticas sobre lo que es o debería ser la literatura, o algunos de sus géneros y aspectos.

Aborda la techné y el ars de los textos: el conjunto de normas y saberes necesarios para la construcción formal, retórica y temática del discurso estético.

Incluye formas mayores (el tratado y el ensayo) y formas menores (el prólogo, el manifiesto y el fragmento).

En ocasiones, puede considerarse, a su vez, un objeto estético o un texto de lenguaje artístico. A esta categoría corresponden las obras teóricas de Aristóteles, Horacio, Lope de Vega, Gracián, Schiller, Zola, Poe y Adorno.

Disciplinas Filológicas Conectadas

  • Historia de la Literatura: Estudia la organización diacrónica de la obra literaria en el contexto de producción de la época (tendencias y movimientos, tradiciones e influencias, etc.). Limita con la Historiografía, la Historia General y la Historia de la Cultura.
  • Crítica literaria: Se centra en la valoración estética de las obras literarias, desde una perspectiva libremente reflexiva o desde una perspectiva científico-humanista. Limita con la Estética.
  • Ciencias Humanas: Explicación (ciencias naturales) / Comprensión (ciencias históricas) (Droysen 1857). ciencias del espíritu vs. ciencias de la naturaleza (Dilthey).
  • Filología: Ciencia o conjunto de disciplinas y actividades que se ocupan del estudio de las lenguas naturales en sus distintos niveles.
  • Literatura: Producciones ideológico-literarias (ensayísticas) / Producciones artístico-literarias (poéticas).

La Ciencia de la Literatura consta de tres disciplinas filológicas conectadas entre sí: Historia de la Literatura, Teoría de la Literatura, Crítica literaria. Todas ellas se ocupan de: Discursos escritos, Productos altamente elaborados (lenguaje artístico vs. científico), Textos con una finalidad estética (lenguaje más intenso y complejo), Obras artístico-literarias.

Problemas de la Teoría de la Literatura

La fundamentación filosófica de la Teoría de la Literatura tiende a difuminarse en la pluralidad de los estudios culturales: Rechazo de la especulación abstracta y atención a la vida cotidiana. Interés multimediático, más allá de la centralidad del texto. Desplazamiento del interés hacia las cuestiones de identidad y representación. Todo ello justifica una nueva concepción de la Ciencia de la Literatura:

  • Depende de un marco cultural más amplio.
  • Se plantea la interdisciplinariedad y la complementariedad entre distintas ciencias.
  • No existe una ruptura clara entre naturaleza y cultura: el propio concepto de ‘ciencia’ está sujeto a variaciones cronológicas.

Entradas relacionadas: