Historiografía Moderna: Origen y Evolución en el Siglo XIX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
El Nacimiento de la Historiografía Moderna
El siglo XIX ha sido definido muy a menudo como “el siglo de la Historia”, ya que fue el momento en que los estudios históricos despegaron realmente, convirtiendo así la Historia en una ciencia. A pesar de esto y de que la expansión de la Historia fue abismal (se comienza a enseñar, se crean academias), el abismo entre teoría de la historia e historiografía es muy profundo.
El Contexto Histórico y las Corrientes de Pensamiento
Para comprender este abismo, debemos partir de la Revolución Francesa de 1789, siguiendo con el expansionismo napoleónico y las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1840, que parecían sofocadas con sus contrarrevoluciones, pero que, con el transcurso de los años, dejó ver que en realidad el capitalismo no dejaba de crecer, algo que implicaba revueltas cada vez más fuertes. Así, a nivel ideológico, las contradicciones sociales y políticas que generaron estos movimientos revolucionarios se plasmaron en distintas corrientes de pensamiento.
El Estado Nacional y la Función de la Historia
La aparición del Estado nacional moderno fue un hecho fundamental en este período. Una nación se forma de la siguiente manera: primero se conforma un estado, después se sientan las bases y finalmente se instruye la idea de nación en los ciudadanos. La historia se puso al servicio del Estado y adquirió la función de conformar una conciencia social (difusión en los ciudadanos de la idea de pertenencia a una nación).
Con esta idea, la historia proyectó el presente sobre el pasado. Esta función, junto a su financiación por parte del Estado, configuró una historia política: los estados y sus relaciones fueron el eje del discurso histórico. A partir de este momento, la historia tomó carácter oficial e inició un discurso independiente propio, diferenciado de otras ciencias, y que ejerció una hegemonía por encima de otros saberes.
El Nuevo Discurso Histórico
Mientras que antes eran las élites las consideradas el motor de la historia y el discurso histórico se encargaba de fundamentar su papel, se elabora un discurso alternativo que tenía como protagonistas a las masas de población. Este discurso, además, parte de que cada lugar tiene una historia individual e irrepetible, utiliza una metodología crítica (culto a la documentación histórica) e intenta establecer una cronología que esté ausente de la explicación de los hechos.
Tipos de Historia en Desarrollo
- Historia liberal
- Historia romántica
- Historia positiva
La historiografía británica, por otra parte, estuvo marcada hasta finales de la Segunda Guerra Mundial por la Historiografía Whig. No se ve alterado este modelo hasta el siglo XX. Su principal representante fue Macaulay, aunque también destacó Adam Smith.