Historiografía y Oratoria en la Antigua Roma: Autores Clave y Evolución

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Historiografía en Roma: Orígenes y Desarrollo

El establecimiento de un calendario preciso y la invención de la escritura fueron fundamentales para el desarrollo de las primeras crónicas en Oriente. Los griegos, sin embargo, superaron el enfoque localista y la simplicidad de estas. Heródoto, por ejemplo, se propuso crear una historia universal, mientras que Tucídides se esforzó por basarse en datos verificables.

Inicialmente, los primeros historiadores romanos escribieron en griego. No obstante, Catón el Viejo (siglo II a. C.) redactó en latín sus Orígenes, una historia de Italia desde sus inicios más remotos. Durante el siglo I a. C., los romanos adoptaron el modelo helenístico de historias especializadas, produciendo monografías como las de César y Salustio.

Figuras Clave de la Historiografía Romana

  • Gayo Julio César (siglo I a. C.): Tras formar una alianza informal con Pompeyo y Craso (Primer Triunvirato) en el año 60 a. C., inició la conquista de la Galia Transalpina como procónsul en el 58 a. C. Posteriormente, se rebeló contra Pompeyo (49 a. C.), obteniendo la victoria y la dictadura vitalicia, aunque fue asesinado por defensores de la República en el 44 a. C. Sus obras, La Guerra de las Galias y La Guerra Civil, se presentan como informes oficiales de sus campañas.
  • Salustio (siglo I a. C.): Contemporáneo de César, Salustio, conocido por su carrera política marcada por la corrupción, se enfocó en la moralización en sus obras históricas. Escribió La Conjuración de Catilina y La Guerra de Yugurta.
  • Tito Livio (época de Augusto): Considerado el principal historiador romano, su obra monumental Desde la Fundación de la Ciudad ofrece una historia ejemplar de Roma desde sus orígenes.
  • Tácito (finales del siglo I d. C.): En sus Anales (que cubren desde la muerte de Augusto hasta la caída de Nerón) e Historias (sobre las guerras civiles posteriores a Nerón y el ascenso de los Flavios), Tácito presenta un relato apasionante de los primeros emperadores.
  • Suetonio: Abordó un tema similar en su obra Vidas de los Doce Césares, aunque con un enfoque más superficial y anecdótico.

La Oratoria en la Antigua Roma: Géneros y Escuelas

Las democracias antiguas proporcionaron un entorno propicio para el florecimiento de la oratoria. Aristóteles identificó tres géneros principales:

  1. Judicial: Relacionado con los tribunales y juicios.
  2. Deliberativo: Propio de las asambleas políticas.
  3. Demostrativo: Utilizado en discursos de exhibición y elogio.

La educación se centraba en la formación de oradores. Los sofistas, conocidos por su relativismo moral, desarrollaron técnicas persuasivas en la oratoria. Los estudiosos identificaron tres escuelas principales:

  1. Aticista: Promovía la concisión y la mesura en el discurso.
  2. Asianista: Se inclinaba por la complejidad formal y la ornamentación.
  3. Rodia: Representaba un punto intermedio entre las dos anteriores.

Oradores Romanos Destacados

En Roma, ya en el siglo IV a. C., Apio Claudio el Ciego, el censor, gozó de gran reputación como orador. Otros oradores notables incluyen a Catón el Censor (siglo II a. C.), conocido por su severidad; los hermanos Graco (finales del siglo II a. C.), impulsores de reformas; y Julio César. A partir del siglo II a. C., los oradores romanos se formaban en escuelas griegas o con maestros griegos que habían emigrado a Roma.

Marco Tulio Cicerón (siglo I a. C.) es considerado el más grande de los oradores romanos. Abogado y político conservador, frustró la conjuración de Catilina siendo cónsul en el 63 a. C. Su enfrentamiento con Marco Antonio tras la muerte de César le costó la vida. Cicerón es autor de una vasta obra que incluye discursos, tratados de retórica y filosofía, y epístolas literarias.

Durante el Imperio, la retórica mantuvo su importancia en ceremonias solemnes y como componente esencial de la educación, ejerciendo una notable influencia en la literatura.

Entradas relacionadas: