La Historiografía Romana: De los Analistas a los Grandes Historiadores Republicanos

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Historiografía: Definición y Orígenes

Podríamos definir este género literario como el estudio y narración de los hechos pasados. Es, probablemente, el género más antiguo, pues desde siempre se han transmitido oralmente los recuerdos de la tribu y de la genealogía familiar.

La Historiografía Griega

El paso de un sencillo proceso de transmisión acrítica a una reflexión más profunda sobre la autenticidad de la información tuvo lugar en Grecia con figuras como Tucídides, que introdujo en la Historia el concepto de «aitía» (causas de los hechos históricos), de forma similar a Hipócrates en la Medicina científica (causas de las enfermedades).

La Historiografía Romana

La historiografía romana es un género literario en prosa utilizado como instrumento político, que ensalza, frente a otros pueblos, la historia de Roma.

Los Analistas Romanos

Los primeros historiadores romanos son conocidos con el nombre de «analistas», pues solían narrar los sucesos «año por año». El primer analista romano es Fabio Píctor que, a finales del siglo III a.C., escribió sus historias de Roma en griego. Será Marco Porcio Catón el que escribirá la primera historia de Roma con categoría de tal y en latín: «Orígenes».

La Historiografía en la Época Republicana Tardía

En el siglo I a.C. escribieron sus obras históricas César, Nepote y Salustio. Son los tres autores más notables de finales de la República y los primeros que cuentan como tales en la literatura latina.

Gayo Julio César (100-44 a.C.)

Nacido en Roma en la ilustre familia de los Julios, llevó a cabo una brillante carrera política y militar. Desempeñó todas las magistraturas y otros cargos públicos, como el de Pontífice Máximo. Formó con Pompeyo y Craso el primer triunvirato, conquistó las Galias y derrotó a Pompeyo en la guerra civil. Fue asesinado en los Idus de Marzo del año 44 a.C.

César combinó las armas con las letras y destacó como orador y escritor. Sus obras principales son:

  • «De bello Gallico»: Consta de ocho libros, cada uno corresponde a un año de campaña. El libro octavo no lo escribió César, sino su lugarteniente. Tras la descripción geográfica de la Galia, el autor narra paso a paso sus conquistas y enfrentamientos.
  • «De bello civili»: Narrada en tres libros, que detallan la guerra civil:
    1. El primero describe las causas de la guerra civil, el paso del río Rubicón, el intento fallido de reconciliación con Pompeyo y la huida de este a Grecia.
    2. El segundo narra la campaña de Hispania contra las tropas y jefes pompeyanos, y el asedio y posterior capitulación de Marsella.
    3. El tercero narra el nombramiento de César como dictador, su paso a Grecia persiguiendo a Pompeyo y la batalla de Farsalia.

Las obras de César gozaron de fama de máxima objetividad, aunque en realidad eran una propaganda política. César forma con Cicerón los dos modelos más destacados de la prosa latina clásica.

Cornelio Nepote (c. 95-c. 25 a.C.)

No se conoce con certeza la fecha de su nacimiento ni la de su muerte. Originario de la Galia Cisalpina, fue amigo de Catulo y Cicerón y no participó en las luchas políticas.

Se ha conservado su obra «De viris illustribus», que inaugura el género histórico de la biografía. La historia de Nepote pretende presentar unos modelos a los que imitar o rechazar. Su valor histórico es deficiente, aunque su lengua es correcta. Sus personajes están bien caracterizados y las virtudes de los héroes aparecen expuestas conforme a las normas de la retórica.

Cayo Salustio Crispo (87-35 a.C.)

Nació en Amiterno, marchó a Roma muy joven e inmerso en la política, ocupó cargos políticos y fue nombrado gobernador de la provincia romana de África.

La obra mayor de Salustio la constituyen sus «Historiae», que era su obra más ambiciosa y arremetía contra el régimen de Sila. Sus dos monografías más conocidas son:

  • «De Coniuratione Catilinae»: Narra el intento de Catilina de hacerse con el poder por la fuerza durante el consulado de Cicerón.
  • «Bellum Iugurthinum»: Narra la guerra contra Yugurta. El rey de Numidia deja como herederos a sus hijos y a su hijo adoptivo Yugurta, que asesina sucesivamente a sus dos hermanos y se proclama único rey.

Salustio es considerado el primer gran historiador romano. Es el historiador de la «revolución» romana y considera que las causas de esta revolución son las ambiciones, el egoísmo y la depravación de la nobleza romana. También es moralista. Su estilo se caracteriza por la asimetría, su prosa resulta austera y con él se cierra la época republicana. Con la llegada de Augusto se inaugura en Roma la época imperial.

Entradas relacionadas: