Historiografía Romana: De los Analistas a Tácito

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB

Los Analistas

A finales del siglo III a.C., los analistas, muchos de ellos funcionarios con acceso a documentos oficiales, registraban los acontecimientos más relevantes del año. Entre los analistas más destacados se encuentran:

* Escipión: Escribió de forma clara y concisa sobre la vida romana en griego. * Catón: Escribió en latín, orgulloso de su romanidad, sobre los orígenes de Roma. * Antipater: Relató la Segunda Guerra Púnica.

Julio César

Julio César (siglo II a.C.) no fue un historiador según los cánones, pero innovó en este campo. Su obra histórica, Commentarii rerum gestorum, comprende:

* Bello Gallico (7 libros): Trata sobre las guerras de las Galias con documentación precisa y experiencia personal, escrita en tercera persona. * Bello civili (3 libros): Narra la guerra civil entre César y Pompeyo, destacando su faceta como estadista.

Salustio

Salustio (siglo I a.C.) se centró en episodios concretos de los que fue testigo o documentó con exactitud. Sus obras más destacadas son:

* Historias * La conjuración de Catilina * La guerra de Yugurta

A diferencia de César, Salustio explica y analiza los factores que determinaron los acontecimientos, utilizando arcaísmos fonéticos y morfológicos.

Cornelio Nepote

Cornelio Nepote (siglo II a.C.) escribió De Viris illustribus, una colección de biografías de generales no romanos. Su estilo es monótono y repetitivo.

Tito Livio

Tito Livio escribió Ab urbe condita, que abarca desde los orígenes de Roma hasta la muerte de Druso. Constaba de 142 libros divididos en 2 grupos de 10 llamados décadas. Tito Livio enfrentó dificultades como la falta de información, el acceso limitado a documentos y la carencia de formación política. Su obra tenía un contenido didáctico.

Entradas relacionadas: