Historiografía Romana: Autores Clave y sus Obras
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
La Historiografía Romana: Orígenes y Desarrollo
La historiografía romana surge a finales del siglo III a.C., durante la Segunda Guerra Púnica, como un instrumento político y propagandístico en el contexto de la rivalidad entre Roma y Cartago. Catón (234–149 a.C.) se distingue como el primer historiador romano en emplear el latín en sus escritos. Su obra, "Orígenes", relata la historia de Roma y de otras ciudades itálicas.
Autores Fundamentales de la Historiografía Romana
1. Julio César (100 – 44 a.C.)
Nacido en Roma en el seno de una familia patricia, Julio César fue un destacado político y general. Se alió con los equites, formó un triunvirato y llegó a ser cónsul. Su conquista de la Galia le proporcionó riqueza y prestigio. Tras una guerra civil contra Pompeyo, lo derrotó en Farsalia. Aunque abordó diversos temas en sus obras, sobresalió con sus comentarios: "De Bello Gallico" (siete libros) y "De Bello Civili" (tres libros). El estilo de César, particularmente en "De Bello Gallico", es considerado un modelo de clasicismo por la pureza de su lenguaje y la precisión de su vocabulario.
2. Salustio (86 – 35 a.C.)
Salustio, historiador romano originario de Amiterno, provenía de la burguesía municipal. Su carrera política fue turbulenta, destacando su participación como tribuno en el 52 a.C. Su experiencia política influyó notablemente en su obra histórica, que incluye: "De Coniuratione Catilinae" (La conjuración de Catilina), "Bellum Iugurthinum" (La guerra de Yugurta) e "Historiae" (Historias). Salustio optó por la monografía contemporánea como medio para extraer lecciones políticas cercanas a los acontecimientos.
3. Tito Livio (65 o 59 a.C. – 12 o 17 d.C.)
Tito Livio, nacido en Padua, se trasladó a Roma, donde se consagró a la escritura de su monumental obra "Ab Urbe Condita", una historia de Roma desde sus orígenes hasta la muerte de Druso. Livio se distanció de los temas de historia contemporánea y adoptó un enfoque ciceroniano en política, gustos y estilo.
4. Tácito (55 – 120 d.C.)
Tácito desarrolló una carrera política regular y redactó sus obras más significativas después del año 97. Entre sus "obras menores" se encuentran un ensayo crítico literario titulado "Diálogo de los Oradores", que sigue la forma de Cicerón pero con un estilo más enérgico y expresivo, y una biografía de su suegro, "Vida de Agrícola", en la que critica a Domiciano y defiende a los funcionarios que sirvieron sin involucrarse en su tiranía. Tácito se caracterizó por su meticulosa documentación, recurriendo a historias previas, memorias, testimonios orales y registros oficiales de Roma.