La Historiografía Romana: Autores Clave y Obras Fundamentales

Enviado por Rafa y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La Historiografía en Roma

En Roma, el género nació a imitación de los griegos, pero desde sus inicios se convirtió en muy 'romano', pues contribuyó a la exaltación del nacionalismo y a mantener el respeto por los antepasados. Utilizaron la historia como instrumento político en los diferentes momentos: para criticar la nobleza, para justificar el imperio o para criticar un régimen político.

Entre los registros públicos se encontraban:

  • Los anales, donde se recogían los hechos más relevantes del ámbito religioso.
  • Los commentarii, donde los magistrados registraban los acontecimientos más importantes de su mandato.

Entre los registros privados encontramos:

  • La elogia (discurso de alabanza a algún personaje).
  • Las laudationes fúnebres (discursos de elogio a fallecidos ilustres).

Autores y Obras Destacadas

Catón (234-149 a.C.)

Creador de la prosa latina, narraba los hechos relacionados entre sí. Su principal obra es Orígenes, que trataba el origen de las ciudades itálicas hasta su época, pasando por las guerras púnicas.

Nepote (99-24 a.C.)

Escribió 16 libros de biografías, De viris illustribus. Su estilo es más pobre, aunque en este siglo se llegó al modelo de latín clásico, llena de anécdotas con intención moralizante.

Julio César (102-44 a.C.)

Escribió De Bello Gallico y De Bello Civile. En la primera pretende exaltar su figura y en la segunda intenta justificar su actuación política. Sus escritos son de carácter político-militar, llenos de lecciones de estrategia y descripciones de los pueblos enemigos. El latín empleado por César se ha considerado el modelo de latín clásico por su elegancia, concisión y pureza.

Salustio (86-35 a.C.)

Tuvo implicaciones políticas frente a la nobleza romana y fue partidario de César en la Guerra Civil. Escribió monografías históricas: La Guerra de Yugurta y Conjuración de Catilina. En esta última narra el intento de golpe de Estado protagonizado por Catilina y hace una reflexión sobre la decadencia de la política romana.

Tito Livio (aprox. 64 a.C. - 17 d.C.)

Su obra Ab Urbe Condita es la historia general de Roma, desde su fundación hasta la época de Augusto, haciendo exaltación del pueblo romano, que según él, estaba por encima de los demás pueblos. Introdujo discursos y anécdotas. Su obra tenía una finalidad didáctica, ética y cargada de patriotismo, y se podría considerar la base de la regeneración social pretendida por Augusto.

Tácito (55-120 d.C.)

En Germania y Agrícola adorna la historia con descripciones de las costumbres de los pueblos bárbaros.

Suetonio (75-160 d.C.)

Escribió un conjunto de biografías de emperadores en su obra Vida de los doce Césares, donde critica los comienzos del imperio de manera muy parcial, con numerosos detalles sobre la corte imperial romana.

Entradas relacionadas: