La Historiografía Romana: César y Salustio, Forjadores del Relato Clásico

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Historiografía Romana: Conceptos Fundamentales

La historiografía es un género escrito en prosa en el que se narran los **acontecimientos pasados y dignos de memoria**, centrándose en las causas y efectos de los hechos políticos, sociales, económicos y culturales. El historiador debe investigar sus causas y analizar sus consecuencias. La obra histórica debe ser, ante todo, una obra literaria, embellecida con los recursos que ofrece la retórica, y además, debe ser didáctica. Es la historia entendida como magistra vitae.

Las primeras manifestaciones historiográficas romanas están representadas por los **«analistas»**, quienes escribían obras que recogían los hechos sucesivamente año por año, siguiendo el método de las actas oficiales redactadas por los **Pontífices** (*Annales Pontificum*). Entre los primeros historiadores destacan **Nevio**, **Ennio** y **Catón**. Pero es con **César** con quien la historiografía romana alcanza su madurez.

César (Siglo I a. C.)

Cayo Julio César se enfrentó a Pompeyo en una guerra civil, que finalizó con la victoria de César en Farsalia en el 48 a. C. Además, sentó las bases del futuro régimen imperial. Murió en marzo del año 44 a. C.

Sus dos obras, La Guerra de las Galias (*Commentarii de Bello Gallico*) y La Guerra Civil (*Commentarii de Bello Civili*), lo han convertido en el primer gran historiador romano. La primera narra en orden cronológico sus campañas entre los años 58 y 52 a. C. en las Galias. La segunda relata la guerra civil entre César y Pompeyo, desarrollada entre el 49 y el 48 a. C.

En La Guerra de las Galias, César exalta su papel en la conquista, su genio estratégico, sus dotes de mando y su clemencia. En La Guerra Civil, razona su actuación, intentando presentarse como defensor del orden y la justicia. Las transforma en un instrumento de **apología y propaganda** de su persona.

César es un excelente narrador; sabe ordenar su relato con claridad y sobriedad, dándole relieve y movimiento. Su estilo es **sencillo, elegante, preciso y transparente**. Destaca su **claridad de pensamiento** y una **pureza de lengua inigualada**. Este estilo preciso y desprovisto de ornamento, así como la narración en tercera persona, hace que el tono del relato resulte uniforme, frío e impersonal, lo que contribuye a dar una impresión de **veracidad e imparcialidad**.

Salustio (87-35 a. C.)

Salustio fue un político **demócrata**, partidario y colaborador de César, y enemigo de la **aristocracia senatorial**. Tras la muerte de este, se retiró de la política y se dedicó a escribir sus obras históricas.

Las obras que se conservan son La conjuración de Catilina (*De Catilinae Coniuratione*) y La guerra de Yugurta (*Bellum Iugurthinum*). Para Salustio, la historia es un instrumento de **utilidad política**, pues es magistra vitae.

En La Conjuración de Catilina, analiza los antecedentes, el desarrollo y la conclusión del intento de **golpe de Estado** protagonizado por Catilina el año del consulado de Cicerón. En La Guerra de Yugurta, narra la guerra de Roma contra Yugurta, lo que aprovecha para realizar un análisis de la política romana de la época. Después del *Bellum Iugurthinum*, Salustio compuso las *Historiae*, que narran desde la muerte de Sila hasta el año 67 a. C., de la que solo conservamos fragmentos.

La narración de los hechos es una excusa del autor para llevar a cabo una tarea **subjetiva**: explicar la **crisis** en la que se vio envuelta la **República**, el desgaste y deterioro del sistema político y de sus instituciones. Las luchas de clases y de los individuos dan a las obras de Salustio la atracción de un verdadero **drama**; domina la **técnica retórica**, y alcanza excepcionales resultados en la **narración bélica**, los **discursos**, la **descripción geográfica**, el **análisis político** o la **reflexión moral**. Todo ello con un estilo **conciso, rápido, breve y arcaizante**, que resulta a veces **oscuro y difícil de comprender**.

Entradas relacionadas: