Historiografía Romana Clásica: Legado y Maestros de la Narrativa Antigua
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
La Historiografía Romana: Orígenes y Evolución
La historiografía surge como género literario después de la Segunda Guerra Púnica por la necesidad de los romanos de dar a conocer sus éxitos y utilizarlos en propaganda política. Los precedentes de la historiografía latina son las actas de los magistrados, los elogios fúnebres y los anales de los pontífices. Los primeros analistas escribían en griego porque estaba allí consolidada; el primero en hacerlo en latín es Catón el Viejo con su obra Orígenes.
Julio César (100-44 a.C.)
Nació en Roma en una familia patricia de la gens Iulia (procedencia: Eneas). En el año 59 a.C. fue elegido cónsul y formó el Primer Triunvirato con Pompeyo y Craso. Inició la conquista de las Galias en el 58 a.C. con la victoria sobre Vercingétorix. Ante el poder alcanzado con la conquista, el Senado le ordenó que licenciara las tropas y regresara. Entonces decidió desobedecer y enfrentarse al ejército de la República. Tras su victoria, se nombró dictador vitalicio y fue asesinado en el 44 a.C. por quienes querían la República. Sus únicas obras conservadas son:
- Comentarios de la Guerra de las Galias: 8 libros, cada uno corresponde a un año de la campaña de las Galias.
- Comentarios de la Guerra Civil: consta de 3 libros.
La obra de César se ha considerado ejemplo de claridad y objetividad. Narra en tercera persona acontecimientos históricos, aunque es evidente que su obra está escrita como propaganda política. Utiliza un lenguaje preciso y claro.
Cornelio Nepote (100-25 a.C.)
De Nepote apenas tenemos datos biográficos. No desempeñó ningún cargo público, pues se dedicó por entero a la literatura. Sus obras más destacadas incluyen:
- Sobre los Hombres Ilustres: 16 libros biográficos de personajes romanos.
- Sobre los Historiadores Latinos: de esta obra nos han llegado las vidas de Catón y Ático.
Nepote es el precursor del género biográfico en la literatura latina.
Cayo Salustio Crispo (86-34 a.C.)
Pertenecía a una familia plebeya acomodada. Llevó a cabo tales abusos en su cargo que solo la influencia de César le salvó de ser condenado. Tras su regreso a Roma y el asesinato de este, se truncaron todas sus aspiraciones políticas y se retiró a escribir obras históricas. Se conservan dos monografías completas:
- Conjuración de Catilina: Catilina aglutinaba a su alrededor personajes descontentos con el régimen político establecido. El Senado otorgó a Cicerón plenos poderes para acabar con la conspiración y se ordenó la ejecución de los cabecillas. Catilina huye.
- Guerra de Yugurta: Narra el largo periodo de lucha (111-104 a.C.) entre Roma y Yugurta, rey de los Númidas. Finalmente, el Senado declara la guerra a Yugurta, quien es apresado y aniquilado.
El modelo literario de Salustio fue Tucídides.
Historiografía en Época Imperial
Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.)
Nació en el norte de Italia. En Roma inició una relación con Augusto, quien le encargó escribir la historia de Roma para ensalzar la gloria del pueblo romano. Livio escribió Ab Urbe Condita Libri, que comprendía la historia de Roma desde la fundación de la ciudad (753 a.C.-9 a.C.). Estaba compuesto por 142 libros, agrupados en décadas. Tito Livio elabora estos discursos con los recursos retóricos propios del género oratorio.
Cayo Cornelio Tácito (52-120 d.C.)
Nació en el seno de una familia ecuestre. Su etapa de historiador comienza después de haber desempeñado el cargo de cónsul en el 97 d.C. Conservamos de él 5 obras, 4 de ellas historiográficas:
- Sobre la vida de Julio Agrícola
- Germania
- Historias
- Anales
Cayo Suetonio Tranquilo (70-140 d.C.)
Fue nombrado secretario de la correspondencia oficial del Imperio. Tuvo, por tanto, acceso a documentos sobre la vida y obra de los emperadores, información privilegiada que aprovechó para escribir la obra De Vita Caesarum, su única obra conservada. En ella recoge un conjunto de biografías de los 12 primeros emperadores con gran cantidad de datos. Su obra ha servido como fuente de información en la literatura posterior.