Historiografía Romana: Escritores Clave de la Época Postclásica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Regeneración Romana y la Literatura en la Época Postclásica

La época postclásica y el final de la República estuvieron marcados por convulsiones políticas y sociales de todo tipo que provocaron entre los romanos un gran pesimismo y la necesidad de recuperar definitivamente la paz. Surge entonces la figura de Octavio Augusto, quien toma las riendas del Estado e inicia un proceso de regeneración. Para ello, pide la colaboración de escritores e intelectuales para que pueda reconstruirse el prototipo del antiguo ciudadano romano (heroico, trabajador, tenaz y amante de la justicia).

Grandes Historiadores de la Época Postclásica

En este periodo, destacan tres grandes autores:

  • Tito Livio
  • Publio Cornelio Tácito
  • Cayo Suetonio Tranquilo

Tito Livio (59 a.C. - 17 d.C.)

Tito Livio (Titus Livius) dedicó su tiempo a la monumental obra Ab Urbe Condita (Desde la fundación de la Ciudad). Es la obra más larga escrita de su tiempo, compuesta por 142 libros, de los cuales solo se conservan 35, agrupados en décadas o grupos de 10 libros.

Estructura de Ab Urbe Condita (Libros Conservados):

  • La primera década, en la que explica la historia de Roma desde sus orígenes hasta la guerra con los samnitas (239 a.C.).
  • La tercera década, en la que relata la Segunda Guerra Púnica.
  • La cuarta década y parte de la quinta, en la que relata los acontecimientos posteriores a la Segunda Guerra Púnica (hasta el 167 a.C.).

Publio Cornelio Tácito (55 - 120 d.C.)

Publio Cornelio Tácito (Publius Cornelius Tacitus) se retiró a escribir sobre los acontecimientos vividos en su época. Sus obras son fundamentales para comprender el Imperio Romano temprano.

Obras Destacadas de Tácito:

  • Agricola: Biografía de su suegro, Cneo Julio Agrícola, quien fue gobernador de Britania.
  • Germania: Un estudio etnográfico sobre las costumbres y pueblos de los germanos.
  • Diálogo sobre los oradores: En esta obra, Tácito llega a la conclusión de que la decadencia de la oratoria se debe a la falta de libertad política inherente al régimen imperial.
  • Historias: La primera de sus obras propiamente históricas, se ocupa de los autores contemporáneos suyos, desde Galba hasta Domiciano.
  • Anales: Narra la época comprendida entre la muerte de Augusto y Nerón, ofreciendo una visión crítica del poder imperial.

Cayo Suetonio Tranquilo (Siglo I-II d.C.)

Cayo Suetonio Tranquilo (Gaius Suetonius Tranquillus) es conocido por sus biografías de figuras prominentes.

Obras Atribuidas a Suetonio:

  • De Viris Illustribus: Son biografías muy breves, divididas en 5 grupos: poetas, oradores, historiadores, filósofos, gramáticos y retóricos.
  • De Vita Caesarum: Biografía de los 12 primeros emperadores. Sigue un esquema fijo que incluye antecedentes familiares, nacimiento, etc.
  • De Bello Iugurthino: Historia de una lucha sostenida en Roma contra Yugurta. Relata sucesos previos a la guerra y las múltiples vicisitudes de esta hasta la captura de Yugurta y su conducción a Roma.
  • Historiae: Enlaza su relato con el final de las Historias de Sisena y llega hasta el año 67. Se le considera el creador de la historia, se caracteriza por el empleo de retratos, discursos y digresiones, hace uso de la conclusión y emplea el lenguaje arcaico de los historiadores antiguos.

Entradas relacionadas: