Historiografía Romana: Evolución y Épocas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Historiografía Romana

La Historiografía romana nace en el último tercio del siglo III a.C. La primera obra histórica, que se remonta a los Orígenes de Catón, fue el último género literario. La influencia del mundo griego en el nacimiento del género en Roma es de importancia capital para entender la evolución del mismo. Sus épocas están condicionadas por las vicisitudes de la historia política:

Primera Época

Comienza propiamente con las Guerras Púnicas, al convertirse Roma en una gran potencia. Hasta entonces, los datos recogidos estaban a cargo de los pontífices, a maneras de crónicas anuales con la relación de los principales sucesos acaecidos. Los primeros analistas empezaron escribiendo en griego, cumpliendo una función diplomática y propagandística. Catón el Viejo (234-149 a.C.), quien además de suponer la adopción del latín, concibió la narración histórica del orden lógico de los sucesos: no se trata de "Roma y el mundo helénico", sino de "Roma e Italia".

De esta época datan un sinnúmero de leyendas, que entrelazadas con los escasos datos objetivos, contribuyeron a la reconstrucción imaginaria y exaltada de una historia de Roma donde el patriotismo exagerado y la gloria de la URBS dominan. La política del momento manda y se carece del más elemental sentido crítico. La Historia es una escuela de civismo y un instrumento de gobierno: autoridad y gravitas primaba frente al rigor histórico.

A partir de la segunda mitad del siglo II a.C. se produce un gran cambio en el género en torno al círculo de los Escipiones, aristócratas progresistas en manifiesta oposición al conservadurismo de Catón, con los llamados propiamente "historiadores", donde la necesidad de cuidar artísticamente la elaboración formal de la narración histórica. Los contenidos, sobre el historiador-político se mantiene.

Segunda Época

Comienza tras la etapa de transición posterior a Sila, con los grandes historiadores de finales de la República, como Julio César (100-44 a.C.) y Salustio (86-35 a.C.). Se caracterizan por sus monografías que reflejen por un lado la decadencia y crítica de las costumbres y por otro los éxitos militares y la justificación política de los mismos. Comenzamos la Edad de Oro de las letras romanas, los hombres se sienten cautivados por los problemas de lengua y estilo; estudio de los diferentes géneros literarios; se introduce la crítica y la erudición.

Tercera Época

Durante el Principado, al final de la etapa anterior (seguimos en la Edad de Oro de las letras romanas, pero dominando ahora los géneros en poesía), destacan autores como Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.) con su monumental Ab Urbe condita libri. Se escriben biografías de Césares. Se observa una defensa de las formas republicanas tradicionales, la crítica directa al César o el pesimismo resignado a lo largo de la exposición de la trayectoria histórica de Roma.

Cuarta Época

A partir del siglo III d. C. se caracteriza por el desbordamiento panegírico y la manipulación histórica. Destaca Amiano Marcelino (330-395 d.C.) con su obra Res Gestae, una continuación de la obra de Tácito.

Quinta Época

: con la caída del Imperio Romano de Occidente, en la época de Constantino a cargo de Eusebio, y Aurelio Agustín.

Entradas relacionadas: