Historiografía Romana: Evolución, Géneros y Autores Clave

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Historiografía Romana: Un Recorrido Histórico

La historiografía es un género tardío, pues el primer historiador, Fabio Pictor, escribió en griego a finales del siglo III a.C. La historiografía en Grecia adquiere un carácter universal, mientras que en Roma se orienta siempre hacia ella misma.

Modalidades de la Historiografía Romana

Dentro de la historiografía romana podemos distinguir varias modalidades:

  • Anales: crónicas extensas sobre un número bastante grande de años y que siguen el encadenamiento de los hechos. Principales representantes: Tácito y Tito Livio.
  • Historias: género especializado en la narración de hechos contemporáneos; por ejemplo, Salustio.
  • Comentarios: relato en el que el autor trata de sucesos en los que, incluso, ha podido tomar parte. Autor destacado es J. César.
  • Biografías: vidas de los más grandes hombres de Roma y de Grecia en el campo militar, político y literario. Principales representantes: Nepote y Suetonio.

Épocas de la Historiografía Romana

Época Arcaica

Los analistas utilizaban documentos públicos o privados. Los públicos, a su vez, eran religiosos o políticos.

Algunos de estos textos estaban grabados en tablas de bronce o sobre columnas y se conservaban en templos y otros lugares públicos de Roma.

Destaca Marco Porcio Catón con su obra Origines. Es el primer autor que escribe en latín historia de Roma y, además, lo hace con un sentido puramente “histórico”. Otros historiadores de este siglo son: Valerio Antias, C. Cuadrigario y Sisenna.

Época Clásica

Cornelio Nepote

Pertenece al género de la biografía histórica y tiene un concepto ejemplarista de la historia. Como historiador es mediocre, pues se excede en anécdotas. Su obra se titula De viris illustribus.

Gayo Julio César

Es el más grande general de la historia de Roma y una de las figuras estelares de la Historia de la Humanidad. Nace en el seno de la ilustre familia romana de los Julios. Ocupó los puestos políticos y militares de mayor relieve. Con Pompeyo y Craso formó el Primer Triunvirato y llevó a cabo la conquista de las Galias.

Época Posclásica

Tito Livio

Tito Livio consumió más de cuarenta años de su vida en la composición de su Ab urbe condita que abarca desde la fundación de Roma hasta el año 9 d. C. Constaba de 142 libros y se publicó dividida en grupos de diez. El autor pretende con su historia glorificar el pasado de Roma, y se identifica plenamente con el programa patriótico de Augusto.

Cornelio Tácito

Político, orador e historiador. Su obra Historiae constaba de catorce libros y comprendía el período, vivido por el autor, desde la muerte de Nerón hasta la de Domiciano. De los catorce libros sólo se han conservado los cuatro primeros y parte del quinto. En los dieciséis libros de sus Annales escritos con posterioridad a las Historias, nos narra los reinados de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Sólo se conservan los seis primeros y los seis últimos.

Época Decadente

Eutropio

Compuso para el emperador Valente. Resumió la historia de Roma en su obra Breviarium ab urbe condita. Es un escrito de estilo muy sencillo, por lo que se utilizó posteriormente como obra de estudio.

Entradas relacionadas: