Historiografía Romana: Legado de Autores Clásicos y sus Obras Fundamentales

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Historiografía Romana: Orígenes y Grandes Autores

Fuentes Documentales y la Historia Analística

La primera manifestación historiográfica fue la historia analística. También consultaron documentos de carácter político como textos, tratados, leyes, etc.

Los Analistas

La analística se extiende hasta el siglo I a.C. Los primeros analistas comienzan la narración histórica desde la monarquía hasta las Guerras Púnicas. Los más conocidos son Quinto Fabio Máximo, Lucio Cincio Alimento y Gayo Acilio.

Grandes Historiadores Romanos

Catón el Viejo

Cultivó varios géneros, pero destacó en la historiografía con Orígenes, una gran novedad en la concepción de la época.

  • Está escrita en latín.
  • Primera manifestación de una historia real.
  • Se trata de una historia viva y colorista.
  • Narra los orígenes de Roma y los itálicos.

La Historia como Género Narrativo

Escribían con rudeza y falseaban la verdad. Cicerón expuso en sus obras Retórica, Orator, Brutus y De Legibus.

Julio César

Nació en Roma en el 100 a.C. Aristócrata de nacimiento y de gusto, con una educación completa y sólida, recorrió todos los cargos de la carrera política. César no es un hombre de letras, sino un hombre de acción. Escribió diversas obras, de las que destacan Los Comentarios sobre la Guerra de las Galias, que relatan en orden cronológico las campañas de César en las Galias, y Los Comentarios de la Guerra Civil, que comprenden tres libros de sucesos de enfrentamientos con Pompeyo y finalizan con la muerte de este. Tienen una finalidad de propaganda política. Su interés literario es inmenso, con un estilo sencillo y elegante que va a lo esencial; el lector no necesita nada más.

Gayo Salustio Crispo

Nació en Amiternum, de familia plebeya, pero vivió en Roma. De partido democrático, fue tribuno de la plebe y expulsado del Senado. Tomó parte a favor en las campañas de César y, a su muerte, se retiró a Tívoli.

Obras Destacadas de Salustio
La Conjuración de Catilina

Fue escrita en el 47 a.C. y trata los acontecimientos del 63 a.C. con un espíritu a favor de César. La narración va precedida de unas consideraciones morales. Al entrar en materia, lo primero que le atrae es un personaje de naturaleza extraña y demoníaca.

La Guerra de Yugurta

Cuenta la guerra de Roma contra Yugurta. Con gran valor histórico, Salustio muestra sus grandes dotes narrativas. Muestra los problemas del pueblo contra la nobleza, dando lugar a un conocimiento detallado de lo ocurrido. Salustio compuso 5 libros que narran desde la muerte de Sila hasta el 67 a.C.

El Arte Narrativo de Salustio

Autor moralizador, se inspira en Catón. Su obra no es pintoresca, pero da al lector el placer de comprender los sucesos. Es una historia intensamente dramática, con pocas descripciones. Su estilo es célebre por su composición y movimiento rápido; la brevedad y su rapidez son sus características más destacadas.

Tito Livio

Nace en el 69 a.C. y muere en el 17 d.C. Propone narrar la historia de Roma desde sus inicios hasta su época en Ab Urbe Condita Libri. Hoy solo se conservan las décadas I, III, IV y la primera mitad de la V, pero conocemos el total gracias a las Periochae. En cuanto a sus fuentes, sigue a un autor para cada núcleo de acontecimientos. Sus valores literarios se realzan en el retrato, los discursos y su lengua ha evolucionado.

Tácito

Pertenecía al orden ecuestre y desempeñó varios cargos públicos. Sus obras principales son Historiae y Annales. En las Historiae se opone al reino de los Antoninos. En los Annales volvía a los acontecimientos más lejanos. Tácito aborda la historia como un hombre de experiencia política, ha sido un gran pintor por su visión dramática de la historia y le gustaba el análisis psicológico.

Su estilo es sobrio, se opone a la elocuencia ciceroniana e imita en el vocabulario, sintaxis, ritmo y orden a otros poetas.

Entradas relacionadas: