La Historiografía Romana: Legado Literario y Maestros de la Prosa Latina
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
La Historiografía en la Antigua Roma: Orígenes y Evolución
La historiografía es el estudio crítico y biográfico sobre la historia y sus fuentes. Los romanos entendían la historia como una obra literaria, y en Roma, la historia estaba subordinada a una finalidad específica, a menudo moral o propagandística.
Precedentes Griegos y Romanos
Existieron dos puntos de diferencia clave con los precedentes griegos. Un ejemplo notable es Tucídides (siglo V a.C.) con su obra Historia de la Guerra del Peloponeso.
En cuanto a los precedentes romanos, los primeros documentos con valor histórico escritos en latín fueron de dos tipos:
- Documentos públicos y oficiales.
- Documentos privados.
Los primeros historiadores romanos dieron a sus escritos el nombre de Annales, pues narraban los acontecimientos anualmente. Por ello, se les conoce como analistas (destacan Fabio Píctor y Cincio Alimento). La primera Historia de Roma con tal categoría la escribió Catón en el siglo II a.C. y lo hizo en latín.
Grandes Historiadores Romanos y su Legado
Julio César
Bellum Gallicum (La Guerra de las Galias)
Esta obra narra en tercera persona sus campañas militares en la conquista de las Galias. Se trata de un diario de campaña y de informes para el Senado sobre el curso de la guerra, con una clara finalidad propagandística. La exactitud del relato está ampliamente reconocida. César no oculta sus errores tácticos, aunque intenta justificarlos; sus soluciones estratégicas fueron consideradas doctrina militar por muchos.
Estilo
Su estilo es nítido, sencillo y claro, además de poseer gran elegancia. En sus obras no introduce la mitología; sus triunfos son fruto de la estrategia y no de la voluntad divina.
Lengua
Su léxico y construcción poseen una extrema pureza. Esto hizo que, junto con Cicerón, su prosa haya quedado como modelo de la prosa clásica latina.
Cayo Salustio Crispo
La Conjuración de Catilina
Describe el intento golpista de Catilina y sus aliados durante el consulado de Cicerón. Salustio no busca solo las razones del hecho, sino que ofrece un cuadro vívido y apasionado de la sociedad romana de la época, mostrando la corrupción de la nobleza romana y la lucha de los distintos partidos políticos.
Estilo
- Concepción moralista: condena la corrupción pública y privada de su época.
- Imitación de Tucídides, con un marcado sentido dramático de la historia.
- Destaca el análisis psicológico de los personajes.
- Utiliza una lengua arcaizante.
Tito Livio
Su obra monumental abarca desde los orígenes de Roma hasta la muerte de Druso. Esta obra es conocida popularmente como Décadas.
Estilo
- Historia con un sentido moralista y ejemplarizante.
- Considerado una fuente importante para el estudio de Polibio.
- Prosa poética, influida por los poetas de la época de Augusto.
Tácito
Anales
Narra los hechos acaecidos entre la muerte de Augusto y la de Nerón.
Estilo
- Crítico y subjetivo.
- Concepción moralista de la historia, con un tono trágico.
Su lenguaje destaca por la concisión, la prosa dramatizada y su carácter poético.