La Historiografía Romana: Un Recorrido por sus Orígenes y Grandes Autores

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Historiografía Romana: Orígenes y Evolución

La historia es el género narrativo de la literatura romana. La narración era para los romanos un asunto artístico fuertemente influenciado por la retórica. Con la historia nace la prosa romana y el primer escritor latino, **Catón**.

En el origen de la historiografía romana fue de gran importancia el respeto a las mores maiorum, código ético del pasado.

Precedentes de la Historiografía Romana

La literatura que ha quedado, las más arcaicas inscripciones y documentos, son fuente de la investigación histórica.

Documentos Públicos

  • Entre los documentos públicos, los de mayor relevancia son los creados por el colegio de los pontífices. El pontifex maximus anotaba cada año en los Libri Pontificum o Annales los principales acontecimientos de la religión. También en el calendario se incluyó la lista de los cónsules, documento para establecer la cronología. Los magistrados (cónsules, etc.) registraban en libri los sucesos más destacados. El Senado llevaba actas de las sesiones. Hay que añadir los tratados y leyes de la ciudad.

Documentos Privados

  • Entre los documentos privados destacan los discursos de alabanza, las laudationes funebres, pronunciados en los funerales de personas ilustres, y las inscripciones grabadas debajo de las mascarillas de los antepasados, los tituli imaginum.

La Historiografía en el Siglo II a.C.

Los analistas escribieron su obra en griego. El primero fue *Quinto Fabio Píctor*. Las obras de estos autores fueron tituladas *Annales* por registrar los hechos año por año, y tuvieron gran valor documental para la posteridad.

**Marco Porcio Catón**, llamado el Censor, fue el creador de la prosa latina. Varió el tratamiento anual y narró los hechos que tenían relación entre sí, adoptando el modelo de Tucídides. Escribió su obra *Origines* en siete libros. En los tres primeros trataba los orígenes de las ciudades itálicas y en los cuatro últimos narraba la historia romana desde las Guerras Púnicas hasta su época.

Para Catón, Italia no es solo Roma, sino el conjunto de comunidades itálicas. Después de Catón, siguieron escribiéndose crónicas de la ciudad a la manera de los analistas. **Celio Antípater** escribió la primera monografía histórica sobre la Segunda Guerra Púnica recurriendo a fuentes romanas. A finales del siglo II a.C. nace la autobiografía.

**Sempronio Aselión** fue el primero en diferenciar un analista de un historiador: frente al primero, que narra hechos, los historiadores interpretan las causas de sucesos más o menos contemporáneos.

Historiadores de la Época Clásica

**Cornelio Nepote** escribió dieciséis libros de su obra *De viris illustribus*, que relata breves biografías de generales, políticos y escritores romanos y extranjeros. De otra obra, *De historicis latinis*, se conservan las biografías de Catón y de Ático. El relato de Nepote es anecdótico y su estilo, pobre de recursos, no está a la altura de sus contemporáneos Salustio y César. Su obra tiene intención ejemplificadora y moralizante.

**Cayo Salustio Crispo** es autor de dos monografías, *Bellum Iugurthinum* y *De Coniuratione Catilinae*, que se conservan enteras, y unas *Historiae* de las que solo han pervivido algunos fragmentos. Su modelo es Tucídides, pero Salustio parte de unas consideraciones generales acerca de la antigua grandeza de Roma y de las causas de la decadencia posterior. Fue un gran historiador romano y destaca en el estudio de la psicología de los personajes. Su estilo es breve y tuvo gran influencia en Tácito.

Entradas relacionadas: