Historiografía Romana: De la República al Imperio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Historiografía de época republicana
La historiografía es un género escrito en prosa en el que se narran los acontecimientos pasados. Es, junto con la oratoria, la principal manifestación de la prosa artística en Roma. Como género, quedó constituido en Grecia en el siglo V a. E. por Heródoto y Tucídides. Procedentes autóctonos del género historiográfico en Roma son los tituli sepulcrales y las laudes funebres. Los historiógrafos romanos dispusieron de fuentes que hoy han desaparecido: annales, acta diurna, fastos consulares, commentarii y otros documentos de carácter público. Apenas queda nada de la primera historiografía romana; sus autores son conocidos como los “analistas”.
Julio César
Nacido en el año 100 a. E., fue elegido cónsul y, como procónsul de la Galia, sometió a la autoridad de Roma a todas las Galias. Es autor de dos libros: La Guerra Civil y La Guerra de las Galias. Los comentarios de César son de carácter neutro y objetivo. El estilo de César es el purismo analógico y destaca su pureza y claridad.
Salustio
86 a. E. - 34 a. E. Es el primer gran historiador romano, no por la precisión del contenido histórico, sino por la calidad literaria. Debió a la protección de César su acceso al Senado. Salustio se retira de la política y se consagra a la monografía; lo fundamental de su obra, Historiae, se ha perdido y solo conservamos dos breves monografías: La Guerra de Jugurta, que narra la guerra de Roma contra ese rey africano, y La Conjura de Catilina, que describe el fracasado intento de alcanzar el poder por el noble arruinado Lucio Sergio Catilina. Ambas monografías describen momentos claves para comprender la situación final de la República. Estas dos monografías están impregnadas de un destacado tono moral y, puesto que su estilo es Tucídides, Salustio colorea su prosa de arcaísmo.
Historiografía de época augústea e imperial
La historiografía es el género literario en prosa que narra y explica los sucesos históricos. Es, junto con la oratoria, la principal manifestación de la prosa artística en Roma. Como género, quedó constituido en Grecia en el siglo V a. E. por Heródoto y Tucídides. Procedentes autóctonos del género historiográfico en Roma son los tituli sepulcrales y las laudes funebres. Los historiógrafos romanos dispusieron de fuentes que hoy han desaparecido: annales, acta diurna, fastos consulares, commentarii.
Tito Livio
Ha sido considerado el último de los grandes analistas porque escribió una gran historia de Roma, cuya materia distribuyó, como los analistas, por años. Nacido en Padua el 59 a. E., sus simpatías políticas estaban más por la República que por el naciente régimen monárquico. Escribió Ab urbe condita, que consta de 144 libros, de los cuales la mayoría están perdidos. El manejo de las fuentes es el punto débil de la obra de Livio. El estilo de Livio debe mucho al lenguaje de la poesía. En su tiempo se le acusó de falta de pureza.
Cornelio Tácito
: Tácito es el último de los grandes historiadores romanos del período clásico. Nacido hacia el 55. Sólo con la muerte de Domiciano, Tácito se anima a escribir la vida de Julio Agrícola que es una biografía en honor a su suegro y también escribe Germania que es la descripción de las tierras y las gentes germanas. También se ha conservado de modo parcial su última obra los Annales, relato no menos antimonásquico que las Historiae. El estilo taciteo, entrecortado, denso, brillante, alusivo. Tácito es una maestro de la insinuación malévola. Su característica la brevedad.