Historiografía y Teatro Latino: Un Recorrido por los Textos Clásicos
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
Historiografía Latina
La historiografía latina, en prosa, se centra en los sucesos acontecidos en un determinado pueblo. Heredada de la historiografía griega, posee características propias como el carácter patriótico, didáctico-moral y retórico. Los primeros testimonios historiográficos son los "annales", elaborados por los pontífices, que recogían los principales sucesos de la Urbs.
Historiografía Republicana
En la historiografía republicana, destacan Julio César y Salustio.
Julio César
César compuso "Comentarios sobre la guerra de las Galias" (8 libros, el octavo obra de Aulo Hircio, que narran hechos fundamentales de la expedición) y "Comentarios sobre la Guerra Civil" (3 libros, que narran el enfrentamiento de César contra Pompeyo por el poder de Roma).
Salustio
Salustio se trasladó muy joven a Roma y logró ser nombrado emperador gracias a su amistad con César. Compuso una única obra, "Historiae", de la que han llegado fragmentos como "Sobre la conjuración de Catilina", que trata la conjuración que en el año 63 a.C. ideó Lucio Sergio Catilina para arrebatarle el poder a Cicerón, y "La Guerra de Yugurta", que narra la guerra que enfrentó a los romanos contra el rey de los númidas en los años 111-105 a.C.
Historiografía de la Época Imperial
En la historiografía de la época imperial destacan Livio y Tácito.
Tito Livio
Tito Livio consagró toda su vida al estudio de la historia de Roma, con el fin de escribir "la historia definitiva" de la Urbs. El resultado fueron 145 libros que, bajo el título de Ab Urbe Condita, narran el devenir de Roma desde su fundación hasta la época casi contemporánea del autor. Su propósito general es ético y didáctico, punto en el que coincide con la visión moralista de Salustio. Su prosa, cercana en muchos puntos a la poesía, hereda de Cicerón los periodos largos y amplios.
Tácito
Finalmente, el género historiográfico conoce un renacimiento en los últimos años con Pablo Cornelio Tácito. Entre sus obras más destacadas, cabe mencionar "Las Historiae", "Los Annales" (cuyo título completo es "Annalium ab excessu divi Augusti libri"), "Sobre la vida de Julio Agrícola" (conocida también como "Agrícola") y "Sobre el origen y el territorio de los Germanos". Es característico de Tácito el extremo cuidado del estilo, huyendo de los periodos cuidadosamente organizados y la simetría.