Hitos de la Astronomía: La Evolución de los Modelos del Universo

Enviado por Invicto580 y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Aristóteles (384 – 322 a.C.)

  • Propuso que los cuerpos celestes giran en esferas concéntricas a la de la Tierra.
  • Defendió la existencia de cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego) más un quinto elemento, el éter, para los cielos.
  • Su modelo explicaba los movimientos observados en la superficie terrestre.
  • Observaciones clave que su modelo debía abordar:
    • Movimiento retrógrado de los planetas.
    • Variaciones del brillo de los planetas.

Claudio Ptolomeo (siglo II d.C.)

  • Desarrolló un modelo geocéntrico con modificaciones complejas.
  • Su sistema lograba resolver los problemas observados en los movimientos planetarios.
  • Propuso que los planetas realizaban dos tipos de movimientos principales:
    • Epiciclos: Pequeñas órbitas circulares sobre una órbita mayor.
    • Deferentes: La órbita principal alrededor de la Tierra.

Aristarco de Samos (siglo III a.C.)

  • Recogió ideas expuestas por Heráclides Póntico (siglo anterior).
  • Propuso que la Tierra tenía dos movimientos:
    • Rotación diaria sobre su eje.
    • Traslación anual alrededor del Sol (modelo heliocéntrico).
  • Su teoría fue rechazada en favor del modelo geocéntrico de Aristóteles.
  • Una de las razones del rechazo fue la ausencia de observaciones que demostraran el paralaje estelar (el aparente cambio de posición de una estrella cercana debido a la traslación terrestre).

Nicolás Copérnico (1543)

  • Su obra principal, "De revolutionibus orbium coelestium" (Sobre las revoluciones de las esferas celestes), constaba de seis libros.
  • Esta publicación representó una revolución científica y filosófica al proponer un modelo heliocéntrico.
  • A pesar de su innovación, su modelo aún empleaba epiciclos para explicar las variaciones observadas.
  • Explicó de manera mucho más sencilla los movimientos retrógrados de los planetas.
  • Estableció los periodos orbitales de los planetas alrededor del Sol, logrando una buena aproximación.

Galileo Galilei (1610)

Observaciones y Descubrimientos

  • Publicó "Sidereus Nuncius" (El Mensajero Sideral o Celestial) en 1610.
  • Júpiter: Observó cuatro "estrellas" que giraban a su alrededor, que más tarde se identificarían como sus lunas o satélites (los satélites galileanos).
  • Luna: Demostró que la superficie lunar no era perfectamente esférica, sino que presentaba valles y montañas.
  • Estrellas fijas: Notó que las estrellas fijas no aumentaban de tamaño al ser observadas con el telescopio, lo que sugería que estaban extremadamente alejadas y explicaba la no observación de paralaje estelar.
  • Vía Láctea: Reveló que el aspecto lechoso de la Vía Láctea se debía a una inmensa cantidad de estrellas individuales.

"Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo" (1632)

  • En esta obra, defendió el modelo heliocéntrico de Copérnico.
  • Expuso el principio de la inercia.
  • Desarrolló la idea de la caída libre de los cuerpos, sentando las bases para la física moderna.

Johannes Kepler

  • Fue contemporáneo de Galileo Galilei.
  • Trabajó como ayudante de Tycho Brahe, quien había recopilado con gran precisión datos de las posiciones de los seis planetas conocidos en ese momento (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno).
  • Inicialmente, intentó interpretar los datos de Tycho Brahe adaptándolos a las órbitas circulares del modelo copernicano.
  • Al encontrar un error persistente de 8 minutos de arco en los datos orbitales de Marte, lo solucionó al considerar que las órbitas eran elípticas.
  • Este descubrimiento lo llevó a formular sus tres leyes del movimiento planetario:
    1. Primera Ley (Ley de las Órbitas):

      Los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol situado en uno de los focos de la elipse.

    2. Segunda Ley (Ley de las Áreas):

      La recta que une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Esto implica que la velocidad del planeta aumenta cuando está más cerca del Sol y disminuye cuando está más lejos.

    3. Tercera Ley (Ley de los Periodos):

      El cuadrado del periodo orbital de un planeta (T) es directamente proporcional al cubo de la distancia media al Sol (r). Es decir, T² = k·r³ (donde k es una constante de proporcionalidad).

  • Estas leyes tuvieron una influencia fundamental en el desarrollo posterior de la Teoría de la Gravitación Universal de Isaac Newton.

Entradas relacionadas: